Los mercados de servicios eficientes son
vitales para la producción y el comercio
de productos manufacturados y agrícolas.
Así, los gobiernos que desean
incrementar la competitividad en estas áreas se
esfuerzan por crearlos.
El componente de los servicios en el valor
final de los bienes es cada vez más amplio; esto,
a menudo, se denomina 'servicificación'. Las
empresas manufactureras y agrícolas compran,
producen, venden y exportan más servicios que
antes. La 'servicificación' resulta de la creciente dispersión de las cadenas de suministro, la necesidad
de abaratar costes y mejorar la eficiencia, la
aparición de nuevas tecnologías, así como el deseo
de intensificar las relaciones con los clientes.
El Consejo Nacional de Comercio ha
esquematizado los servicios utilizados por una empresa manufacturera y otra agroalimentaria
de Suecia. Ambas necesitan más de 40 servicios
diferentes para poder vender y enviar sus productos.
Dependen especialmente de servicios
empresariales, financieros, de comunicación y
de transporte. Asimismo, las propias empresas
también ofrecen servicios a sus clientes.
La 'servicificación' está estrechamente relacionada
con las cadenas de valor mundiales
(CVM). Los servicios son facilitadores empleados
para avanzar la producción y se están convirtiendo
en tareas individuales en las cadenas de
valor. Para que las CVM sean económicamente
viables, las empresas deben tener acceso a servicios
de buena calidad y precios competitivos.
Si desglosamos los costes de producción de las
CVM podemos ver la importancia de los servicios,
que, a menudo, alcanzan cuatro quintos del
valor total.
Los servicios, como la manufactura, se
pueden descomponer en tareas, distribuir geográficamente
y constituyen cadenas de valor por
sí mismas.
Para participar en el comercio internacional y
en las CVM, las empresas también dependen de
la circulación de personas y datos. La circulación
de personas es necesaria para poder acceder
a mercados y competencias, entregar servicios
a los clientes, abrir nuevas oficinas y dirigir la
empresa, mientras que la circulación de datos
forma parte de sus procesos empresariales y
funcionamientos internos. Los obstáculos a la circulación
de datos pueden, entre otros, dificultar la
habilidad de comercializar y mejorar la eficiencia.
Los servicios en las cadenas de valor
de los PED
Por otra parte, las empresas de los PED también
dependen de los servicios. Un estudio de 1999
titulado 'Inter-industry linkages of services in
the Bangladesh economy (with a case study of
the ready-made garments industry) and potential
service trade' de A.K. Azad mostró que los
servicios externos suponían más del 20% de la
producción total de la industria del vestido de
Bangladesh.
Sin embargo, no sabemos realmente si las
industrias de los PED que no son de servicios
también utilizan y venden más servicios, es decir,
si el proceso de 'servicificación' es mundial. Si no
lo es, es probable que los fabricantes de estos
países se estén quedando atrás en términos de
competitividad internacional.
A fin de que los servicios puedan desempeñar
su función principal, esto es, facilitar la
producción, las CVM y el comercio, se requiere
que los gobiernos se esfuercen por crear un
entorno propicio para los servicios. Esto incluye
ayudar a las empresas a desarrollar su capacidad
de suministro de servicios y garantizar
que dispongan de servicios eficientes a nivel
local. Los servicios de logística eficientes y las
infraestructuras fiables están vinculadas con
la circulación eficaz de mercancía, así como la
habilidad de coordinar la producción y la participación
en las CVM.
Los servicios de tecnología de la información
y las comunicaciones (TIC) hacen posible que
los servicios se puedan comercializar e intercambiar
como tareas individuales. Además, tienen un
gran impacto sobre la capacidad de los servicios
para sostener las cadenas de valor. Los servicios
financieros, y en especial los seguros, también
son esenciales para este proceso.
Desafortunadamente, muchos PED tienden
a restringir la circulación de servicios, personas
y datos, por lo que limitan la habilidad de sus
empresas de ser competitivas y poder participar
en el comercio y en las CVM. Por ejemplo,
los países en desarrollo sin litoral (PDSL) tienen
la costumbre de restringir precisamente aquellos
servicios que se necesitan para conectarse
al mundo, es decir, las telecomunicaciones y el
transporte aéreo (véase Borchart et al. (2012)
'Landlocked or Policy Locked? How Services
Trade Protection Deepens Economic Isolation').
Servicios: 45% del comercio mundial
Una manera de comprender la importancia de los
servicios es haciendo uso de las estadísticas de
comercio con valor añadido y viendo el valor real
creado en cada una de las fases de producción.
Estos datos nos ayudan a comprender lo mucho
que los países dependen de los servicios como
insumos para la producción como parte de sus
exportaciones. Cuando se considera en términos
de valor añadido, alrededor del 45% del valor de
las exportaciones mundiales proviene de los servicios.
La contribución más alta de los servicios
la encontramos en los países desarrollados y en
algunas economías emergentes.
Desgraciadamente, solo disponemos de
estadísticas de un número limitado de países
y estas contemplan la totalidad. Lo ideal sería
que se recogieran datos que muestren cómo las
empresas de los PED utilizan y venden los servicios,
a fin de favorecer la creación de estrategias
nacionales que respalden a las empresas.
Este artículo se basa en los siguientes estudios realizados
por el Consejo Nacional de Comercio:
- 'Servicificación': ‘At your service’ (2010), ‘Everybody is
in services’ (2012) y ‘Just add services’ (2013).
- Los servicios en las cadenas de valor mundiales:
‘Minecraft brick by brick’ (2013) y ‘Global value chains
and services – an introduction’ (2013).
- Circulación de personas: ’Making trade happen’ (2013).
- Circulación de datos: ‘No transfer, no trade’ (2014).
Se puede acceder a algunos de estos estudios en http://www.kommers.se/In-English/Global-value-chains/ (en inglés).