Entrevista de Peter Hulm
P Como organismo nacional de promoción del
comercio y las inversiones para el comercio exterior, Bancomext ha
tenido un éxito rotundo en la prestación de servicios a los
exportadores mexicanos. ¿En qué residen, a su juicio, estos
resultados tan positivos?
R Hubo una época en que México tenía una OPC
(organización de promoción del comercio) y una institución
financiera separadas. Como a muchas otras entidades, a la OPC se la
acusaba de ser ineficiente, ineficaz y cara. En 1986, el Gobierno
decidió crear una única institución que se encargase de la
financiación, el seguro y las actividades de promoción relativas al
comercio. Este "modelo mexicano" ha dado buenos resultados desde
entonces, pues su adopción coincidió con la adhesión de México al
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).
En lo fundamental, Bancomext ha tenido mucho éxito en los
últimos 15 años (al menos, en los últimos diez años por lo que se
refiere al aspecto financiero de su actividad). Ahora bien, aunque
logramos beneficios de cientos de millones de dólares de los
Estados Unidos, el único accionista - el Gobierno mexicano -
decidió no retirar sus utilidades, sino conservarlas en el Banco y
destinarlas al pago de las actividades de la OPC. Eso ha permitido
asegurar nuestra autosuficiencia financiera durante los pasados 12
años, período en el que no le hemos costado ni un céntimo al
contribuyente mexicano. Hoy, México es el octavo exportador del
mundo, con una facturación de más de US$ 170.000 millones en bienes
y servicios. Tenemos el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, un acuerdo de libre intercambio con la Unión Europea y, en
general, acuerdos de libre comercio con otros 31 países.
P La fórmula es magnífica, pero muy pocos
países en desarrollo la han adoptado. ¿Por qué?
R Todo depende del tipo de gobierno y del tipo
de sector privado que se tenga. A todos nuestros amigos que estén
examinando la experiencia mexicana les diría que si hubiésemos
hecho lo mismo cinco años antes, probablemente no lo hubiésemos
logrado. Creo que el proyecto de 1986 prosperó porque en ese año
había en México condiciones favorables. Debo precisar que 15 años
después estamos revisando este modelo, habida cuenta de que hoy
tenemos una economía muy abierta e integrada en el entorno global.
Somos parte en muchos acuerdos de libre comercio, estamos
plenamente asociados con los Estados Unidos y Canadá, y todos
estamos comprobando que nuestros bancos son eficaces, que disponen
de recursos y que están dispuestos a reincorporarse al sector
privado.
P ¿Considera que otros bancos han aprendido de
la forma de operar de Bancomext?
R Sin duda alguna. A mi entender, esto forma
parte de lo que todo banco de fomento o institución gubernamental
debería hacer. A veces, el gobierno tiene que intervenir en la
economía para dar un ejemplo o conducirla por una vía estratégica
determinada. Pero, cumplida dicha tarea, el gobierno debería
retirarse. Es posible que, en los próximos 15 a 20 años, Bancomext
deje de actuar en el campo de la financiación del comercio y se
limite a su función de OPC. De momento, la libre economía nos
muestra que en las actividades de financiación hay muchos
competidores y actores que podrían encargarse eficientemente de
aportar recursos a los exportadores mexicanos. Con todo, mientras
exista la necesidad de que Bancomext financie a las pequeñas y
medianas empresas (PYME), seguiremos haciéndolo.
P ¿Cuáles son las operaciones de OPC de
Bancomext?
R En la vertiente de financiación, aportamos
capital de explotación y fondos para proyectos de inversión, y
financiamos la venta y exportación de mercancías; también tenemos
una línea de capital riesgo. En cuanto a la promoción comercial,
disponemos de 43 oficinas en todo el mundo, servicios de
información, asesoramiento y formación, y un centro de diseño.
Facilitamos fondos para la obtención de certificaciones de calidad,
y en particular de la ISO 9000. Cada año ayudamos a más de 2.000
PYME a participar en las mejores ferias y encuentros comerciales
del mundo. Bancomext lo tiene todo.
P ¿Cuál es su estructura financiera?
R Cobramos por algunos de nuestros servicios,
pero no el costo total. Desde hace cinco años, en cambio, sí
cobramos todas las demás prestaciones, como fotocopias, estudios de
mercado, etc. Así, hemos podido administrar nuestra OPC con
criterios de empresa. Esto ha servido también para que el sector
privado nos exija una mejor calidad de servicio. Nuestro
presupuesto anual se sitúa en alrededor de US$ 60 millones. Este
año obtendremos probablemente unos US$ 4 millones de la venta de
productos y servicios. Nos hemos fijado a seis años plazo la meta
de captar unos US$ 10 millones gracias a la venta de productos y
servicios, es decir, cerca del 15% de nuestro presupuesto total.
Esto constituye también un incentivo para que nuestro personal
ofrezca mejor calidad y mejor servicio.
P Muchos participantes en el Foro Ejecutivo del
CCI se refirieron a las ventajas del manejo de la OPC como una
empresa. Bancomext no exige que su OPC cubra sus costos o genere
beneficios. ¿Significa esto un rechazo del modelo comercial?
R En términos generales, nuestra institución
funciona como una empresa a fin de poder competir con otros bancos
comerciales en México. En los últimos diez años, la OPC de
Bancomext ha aplicado dinámicamente los criterios empresariales en
todas sus operaciones, para asegurar así la medición de sus
resultados, y creo que es una política factible. Para ello, sólo se
requiere definir con mucha precisión su cometido, visión y
objetivos estratégicos. Por supuesto, hay que fijar metas
cuantitativas y cualitativas y darse los medios para poder
medirlas. A veces, resulta frustrante que todos exijan que la
institución o la OPC se conduzcan con criterios de empresa, pero al
mismo tiempo - dado que son entidades públicas - les reclamen
muchísimos informes y papeleo. Pero hay que atender esas demandas y
contrapesar los resultados con las demás actividades.
Para mayor información sobre Bancomext, sírvase tomar
contacto con Raúl Argüelles (rarguell@bancomext.gob.mx)
o visite el sitio web de Bancomext (http://www.bancomext.com).