Pese a que se generalizó hace apenas una década, el uso de
Internet evoluciona rápido. La forma "clásica" de utilizar un sitio
web consiste en leer un artículo e imprimirlo, servirse del mismo
como referencia de investigación o crear un enlace con el propio
sitio.
La potencia de la web
Apenas tenemos tiempo de acostumbrarnos a las prácticas en línea
que cambian constantemente. Creatividad e interactividad están al
orden del día. El porcentaje de usuarios de blogs y alimentadores
RSS es aún bajo pero crece en forma exponencial.
En las páginas siguientes se dan ejemplos de las vías que
recorren nuestros artículos y la información sobre comercio para
llegar a nuevos lectores; conocerlas le ayudará a definir su propia
estrategia de edición.
Internet también influyó en esta revista; de ahí que
modificáramos titulares y sinopsis para incluir términos esenciales
de búsqueda y que los artículos llegaran a más lectores en línea
sin tener que cambiar la redacción. Además, incorporamos la función
"Comentarios" y mejoramos nuestras herramientas de reporte. A su
vez, todo ello incide en la selección y la redacción de los
artículos.
Hoy, la versión en línea de Forum de
Comercio ofrece más posibilidades de consulta y capta
más lectores que la versión impresa. El lector en línea consume la
información de otra manera ya que, además de preferir artículos más
cortos y frecuentes, navega entre el nuestro y otros sitios web en
busca de opiniones y planteamientos sobre temas de comercio y
exportación.
La forma de transmitir la información también difiere, pues la
versión impresa se envía por correo o se distribuye en eventos y la
versión en línea se difunde principalmente a través de Google, el
motor de búsqueda más utilizado en el mundo. Forum de
Comercio también llega a sus lectores por correo-e,
alimentadores RSS o enlaces creados por otros "editores" de
contenidos en línea (OPC, ONG, organizaciones internacionales,
etc.).
Novedades sobre la versión impresa
Junto con las nuevas y asombrosas vías de difusión de artículos en
línea surgen otras posibilidades para la versión impresa e
instituciones de comercio piden más ejemplares para distribuir en
sus propias redes, así como números temáticos cuyo contenido y
lenguaje se ajusten a las necesidades de sus lectores.
La versión impresa sigue siendo muy útil para publicitar
determinados eventos y un servicio idóneo para el núcleo de asiduos
lectores. También permite, entre otros, aprovechar en forma
innovadora la diagramación y las fotografías para destacar logros
como los que publicamos en las contraportadas sobre exportadores
exitosos de países en desarrollo; realzar crónicas de actos y
eventos mediante ensayos fotográficos, y dar vida a cuestiones de
comercio como en el caso de los coloridos artículos sobre moda
ética y la marca África en pleno cambio.
Enseñanzas
Los artículos de la revista solían reproducirse en fotocopia y
microfichas; ahora, las nuevas tecnologías ofrecen al usuario
diversas posibilidades más rápidas de combinar y replantear
contenidos según juzgue oportuno para sus lectores.
Nuestros lectores se sirven cada vez más de ambas versiones en
forma combinada; por un lado, consultan el servicio de correo-e
para ver los titulares y usan las funciones de búsqueda para
acceder a los archivos en línea y la sección de temas comerciales
donde figura nuestra selección de artículos al respecto; por el
otro, utilizan la versión impresa en cursos, eventos y conferencias
o como referencia en sus centros de información.
Noticias en línea
Veamos las vías que siguió un artículo sobre la reactivación del
sector del jengibre en Sierra Leona. La versión impresa se envió
por correo a miles de lectores africanos y se distribuyó en
talleres organizados por el CCI en Ghana, Liberia, Sudáfrica,
Tanzanía y otros países. La versión en línea se anunció a 12.000
lectores por correo-e y a varios cientos más mediante el
alimentador RSS de
Forum de Comercio.
También se enviaron avisos a una docena de sitios web pues
entendíamos que podía interesar a sus usuarios.
- All Africa, el difusor más grande del
mundo de noticias sobre África en línea, seleccionó ése y otros
artículos para publicarlos en su sitio web y también avisó a los
lectores mediante su alimentador RSS.
Luego, el artículo sobre Sierra Leona se incorporó en la respectiva
red de difusión de los sitios web que siguen.
- Big News Network (basada en Dubai,
esta red divulga temas repartidos en 400 categorías) lo remitió a
los propios lectores vía su alimentador RSS.
- Plusmo (basado en California, cuenta
con usuarios en 125 países y 100 proveedores de servicios de
telefonía móvil) lo difundió a sus clientes de telefonía móvil
junto con otros artículos sobre experiencias exitosas en África.
Los titulares captados en la pantalla de los teléfonos eran de
Forum de Comercio y los artículos se
habían publicado en nuestro sitio web en agosto de 2007.
Lo interesante es que estos artículos no llegan directamente a los
lectores a través del CCI sino mediante la nueva prensa en línea
que se dirige a lectores de todo el mundo interesados por el
comercio. La tecnología contribuyó a divulgar el artículo sobre el
jengibre entre la diáspora africana, residentes de países africanos
y funcionarios de desarrollo, gracias al uso combinado de sitios
web, alimentadores RSS y telefonía móvil.
Los blogs
En los últimos cuatro años, hemos visto que en algunos blogs en
español, inglés y portugués, principalmente de América Latina y
Estados Unidos, se utilizan artículos de
Forum de
Comercio.
El término blog es la abreviación de las palabras
web y log (en castellano también se le llama
bitácora) y se trata de un diario en línea. Denominados "prensa
ciudadana" en algunos círculos, actualmente hay unos 110 millones
de blogs a los que cada día se suman más de 175.000. Unos están
destinados a pequeños grupos y otros tienen un gran número de
usuarios, pero todos facilitan la divulgación y el intercambio de
ideas.
Dado el carácter personal de los blog, es fácil saber quien lo
redacta. Por ejemplo, los que ilustran esta página fueron escritos
por hombres oriundos de Alemania, Brasil, Colombia y Estados
Unidos, treintañeros o quincuagenarios.
Algunos blogueros son profesores de ciencias comerciales o
expertos en desarrollo y fue una grata sorpresa encontrar artículos
nuestros en blogs sobre moda, estilo y espectáculo. ¿Con qué
fines?
- Información. Hay quienes crean blogs
de noticias con secciones sobre economía y comercio internacional
que alimentan periódicamente con artículos de Forum de
Comercio.
- Promoción y sensibilización.
Artículos como La "Marca África" en pleno cambio interesan
a empresas que a través de sus blogs promueven los intercambios con
África o el estilo y la cultura africanos. Funcionarios de las
Naciones Unidas u otras organizaciones de desarrollo también crean
blogs sobre temas como empresas y responsabilidad social.
- Formación. Profesores universitarios
y expertos en desarrollo se sirven de los blogs para explicar y
comentar artículos de Forum de Comercio
sobre asuntos empresariales y comerciales o los citan como
referencia en sus propias investigaciones.
Debates en línea
Centrados en diversos artículos que recogen opiniones de la gente
sobre el comercio, estos debates suscitan el interés de expertos en
desarrollo y tienen un gran potencial de sensibilización sobre
cuestiones del desarrollo del comercio en la sociedad civil,
incluidas universidades y ONG.
Las instituciones de apoyo al comercio y los exportadores aun
dan prioridad a conferencias y encuentros en vivo para intercambiar
ideas y prospectar nuevas alianzas comerciales. Los debates en
línea sobre temas concretos pueden servir para la preparación o el
seguimiento de tales eventos; los artículos de Forum de
Comercio también se usan en ese contexto.