Haifa Al Kaylani, Presidenta Fundadora del Foro Internacional de
la Mujer Árabe, en noviembre de 2008 fue galardonada por toda su
carrera con el Premio Un Mundo de Diferencia que otorga la Alianza
Internacional para la Mujer (TIAW por su sigla en inglés). En la
presentación del premio, Stephanie MacKendrick, Presidenta de la
TIAW, destacó la capacidad que tiene la Sra. Al Kaylani de
movilizar no sólo a líderes y personalidades influyentes de la
comunidad árabe, sino también a todo un colectivo internacional de
mujeres que se unieron para fomentar una mayor concordia entre
culturas.
Pese a que las mujeres árabes tienen altos niveles de educación,
su tasa de actividad laboral es un 32% inferior a aquella de las
mujeres de cualquier otra región del mundo. Por ejemplo, aunque los
Emiratos Árabes Unidos tienen la tasa más alta de mujeres en
educación superior, un asombroso 77%, las mujeres representan el
71% de los desempleados de ese país.
Las barreras con que tropiezan muchas árabes son similares a las
de otras regiones del mundo: falta de confianza en sí mismas;
incompatibilidad entre vida familiar y vida laboral; largas
jornadas de trabajo; estereotipos sexistas y falta de fondos de
inversión para la mujer.
Mediante el fomento de la competitividad económica, el Foro
Internacional de la Mujer Árabe (AIWF por su sigla en inglés) apoya
el desarrollo humano sostenible y la autonomización de la mujer.
Desde su fundación en 2001, el AIWF viene dando voz a las árabes,
destacando su evolución, promoviendo la diversidad intercultural y
sensibilizando a la opinión pública sobre sus logros y
perspectivas.
Al tender puentes de concordia y propiciar negocios entre los
gobiernos, las empresas y la sociedad civil, tanto a escala
internacional como en el mundo árabe, el AIWF contribuye a ampliar
la capacidad de liderazgo de las mujeres árabes en todos los
aspectos de la sociedad.
"Motores del crecimiento económico"
El AIWF se esfuerza por mejorar la competitividad de los países
de Oriente Medio y África del Norte, centrándose en el papel de las
mujeres como "motores del crecimiento económico en el mundo árabe"
(nombre de un programa iniciado en 2005). Su principal fundamento
es que no puede haber desarrollo económico, político o social sin
una participación adecuada de la mujer en las economías y las
sociedades en general. El AIWF hace recomendaciones sobre
oportunidades de educación y programas de capacitación; fomento de
la capacidad empresarial; políticas públicas; recursos financieros
y reforma económica; alianzas de colaboración y participación de
las empresas.
En su empeño por lograr la integración política y económica de
la mujer en el mundo árabe, el AIWF impulsa iniciativas, tanto en
los niveles más altos como en el terreno, para promover sus
derechos jurídicos y su participación política. Con miembros y
contactos en más de 45 países, el AIWF cuenta con la colaboración
de asociados como la Liga de Estados Árabes, la Comisión Europea,
el Parlamento Europeo, las Naciones Unidas, el Banco Mundial, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, los
consejos de empresarias de Estados árabes y el Ministerio de
Asuntos Exteriores y del Commonwealth del Reino Unido que le ayudan
a alcanzar sus metas.
La legislación no es la única vía. De hecho, los pasos iniciales
podrían consistir en bregar por el cambio de actitudes y códigos de
conducta, y lograr que en los círculos del poder político y
económico se abran diversas oportunidades.
Hala Bsaisu Lattouf, Ministra de Desarrollo Social de Jordania,
se enorgullece de que las mujeres contribuyan a trazar el futuro de
sus países y que mediante su movilización se haya logrado que 16
países árabes ratificaran la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer (ver página
37).
Progreso económico a través de la autonomización de la
mujer
La autonomización económica de la mujer es el eje de las
estrategias de sensibilización y los programas del Foro, que en
2007 examinó el tema "Globalización, comercio e iniciativa
empresarial". Gracias a la colaboración entre las ciudades de
Londres y Dubai, y el apoyo de otros actores financieros, se
impulsó la creación de un foro para crear mecanismos de cooperación
multilateral entre empresas y el sector público. El programa
culminó con una conferencia en el Centro Financiero Internacional
de Dubai, en la que se analizaron los problemas de financiación de
las iniciativas empresariales de las mujeres, así como el contexto
económico y financiero para la inversión privada en el mundo
árabe.
Se hicieron recomendaciones sobre diversos asuntos: formación
profesional; mejora de la reglamentación; acceso a la financiación;
creación de redes internacionales; búsqueda de mentores;
planificación de la carrera y movilización de organizaciones e
instituciones sobre temas como las necesidades de la familia, el
trabajo y la vida privada; legislación laboral, diferencias
culturales y estereotipos de género.
El AIWF también colaboró con destacadas universidades del mundo
árabe, Europa y Estados Unidos para promover la educación de las
mujeres como necesidad económica. Las investigaciones recientes de
la Dra. Lynda Moore de la Escuela de Ciencias Empresariales de la
Universidad Zayed, Abu Dhabi, revelaron que en término promedio,
las mujeres representan el 65% de las matrículas de educación
superior en los países del Consejo de Cooperación del Golfo, aunque
hay diferencias importantes de un país a otro.
En junio de 2008, el Foro, en asociación con el Instituto
Hawkamah de Gobierno Empresarial y el Instituto Mudara de Personal
de Dirección, organizó en El Cairo su primer seminario regional
sobre gobierno empresarial que tuvo por tema "Capacidad de
dirección, desarrollo y diversidad: retos de la mujer en el
gobierno empresarial".
Otro hito importante de 2008 fue la conferencia Alianzas para el
cambio: Realización del potencial de la mujer árabe en los sectores
privado y público, que tuvo lugar en la sede del Banco Mundial en
Washington D.C. Mediante estos eventos, el AIWF pudo ampliar su
debate económico y fomentar un diálogo intercultural entre
formuladores de políticas del mundo árabe y otras regiones que
contribuya a eliminar las barreras que impiden la participación
remunerada de la mujer en todos los sectores de la vida
pública.
En marzo de 2009, en colaboración con la Agencia de Inversiones
del Gran París, el Foro celebrará en esa capital una conferencia
que tendrá por tema "De la colaboración a la prosperidad: Las
mujeres en el mundo árabe, Francia y la comunidad internacional".
Ese evento reflejará el continuo crecimiento de la actividad
empresarial transfronteriza y el intercambio intercultural entre
círculos de negocios árabes y europeos.
En el AIWF se entiende que las mujeres árabes pueden ser
verdaderos motores del cambio y el desarrollo, que su acción
propicia el progreso y la paz, y que tal vez sean la clave para un
futuro mejor en la región, caracterizado por el progreso, el
desarrollo, la prosperidad y la paz. A todos nos incumbe lograr que
eso ocurra trabajando en asociación, ya sea a título individual o
en empresas, ONG y gobiernos.