Ya en el segundo semestre de 2002, las delegaciones habían
adoptado una estructura y unos procedimientos de negociación que
permitieron pasar de las cuestiones de procedimiento a los temas de
fondo del nuevo programa de trabajo de la OMC.
Los miembros de la OMC también pudieron decidir con relativa
rapidez dónde y cuándo tendría lugar la próxima Conferencia
Ministerial. En diciembre de 2001, aceptaron la oferta de México de
acoger esta reunión en Cancún, del 10 al 14 de septiembre de
2003.
De las estructuras...
El Director General reestructuró la Secretaría de la OMC,
adaptándola al nuevo programa de trabajo de Doha. En el presupuesto
de la OMC también se reflejó el nuevo énfasis en la cooperación
técnica, que trata en especial de ayudar a los países menos
adelantados a participar eficazmente en las negociaciones.
El Comité de Negociaciones Comerciales (CNC), presidido por el
Director General de la OMC, supervisa este proceso. En julio de
2002, los presidentes de los distintos órganos establecidos por el
CNC dieron cuenta del buen desarrollo de sus trabajos.
En la reunión de julio se resolvió el último gran problema
pendiente, a saber, el plazo para llegar a un acuerdo sobre las
modalidades de las negociaciones del Grupo de Negociación sobre el
Acceso a los Mercados.
...a las cuestiones de fondo
Dos de los órganos del Comité de Negociaciones Comerciales - el
Comité de Agricultura y el Consejo del Comercio de Servicios -
comenzaron a funcionar a inicios del 2000 en Sesión Extraordinaria,
dado que los acuerdos de la Ronda Uruguay preveían la continuación
de las negociaciones sobre dichos temas.
- Agricultura. Los último debates se
han centrado en la competencia a nivel de las exportaciones; en
septiembre, debían abordarse las cuestiones del acceso a los
mercados y del apoyo a nivel nacional.
- Servicios. Los miembros han examinado
la evaluación del comercio de servicios, el trato de la
liberalización autónoma, el trato especial para los países menos
adelantados, las reglas sobre salvaguardias, las subvenciones y las
compras públicas, los movimientos de personas físicas, y la
elaboración de las nuevas disciplinas relativas a las normas
nacionales sobre requisitos en materia de licencias, calificaciones
y normas técnicas. Los miembros también han comenzado a presentar
solicitudes específicas sobre las medidas de liberalización que
esperan de la parte de otros miembros.
- Propiedad intelectual. La Ronda
Uruguay también preveía la negociación de un sistema multilateral
de notificación y registro de las indicaciones geográficas de los
vinos y bebidas espirituosas (licores). Esta negociación ha tenido
lugar en reuniones extraordinarias del Consejo de los Aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC), que fijó para septiembre de 2002 el plazo de presentación
de propuestas.
- Normas comerciales. El Grupo de
Negociación sobre Normas ha recibido un número considerable de
propuestas de negociación.
- Acceso a los mercados. El Grupo de
Negociación sobre el Acceso a los Mercados para los productos no
agrícolas ha comenzado a discutir las propuestas de recorte de los
aranceles y reducción de los obstáculos no arancelarios. Los países
menos adelantados han insistido en que se supriman las tasas y los
contingentes impuestos a sus exportaciones hacia los países
desarrollados.
- Medio ambiente. Las reuniones
extraordinarias del Comité de Comercio y Medio Ambiente han
producido muchos documentos. Los miembros han aceptado dedicar la
cuarta y última reunión de este año al intercambio de información
con los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.
- Solución de diferencias. El Órgano de
Solución de Diferencias, adoptó un enfoque en dos planos: una
discusión general de los temas y objetivos de las negociaciones
tiene lugar en el "plano" 1, paralelamente a la discusión de
propuestas específicas, en el "plano" 2. En la actualidad, los
trabajos se concentran en el plano 2, a fin de concluir el debate
de todas las cuestiones planteadas en las propuestas antes de
finales del año en curso. La Declaración Ministerial de Doha fijó
un plazo anticipado (mayo de 2003) para que este grupo presente un
documento consensual.
- "Trato especial y diferenciado". El
Comité de Comercio y Desarrollo, adoptó el 24 de julio de 2002 un
informe destinado al Consejo General de la OMC sobre el trato
especial y diferenciado para los países en desarrollo. Este informe
recomendaba que el Consejo General aprobara la creación de un
"mecanismo de supervisión" de las disposiciones sobre el trato
especial y diferenciado - es decir, las que toman en consideración
la situación especial de los países en desarrollo, cuestión
prioritaria para muchos países en desarrollo miembros de la OMC. El
informe incluía un resumen del debate hasta ese momento, y más de
80 propuestas. En particular, recomendaba que el Consejo General
extendiera hasta el 31 de diciembre de 2002 el plazo para "formular
recomendaciones sobre las decisiones", inicialmente previsto para
el 31 de julio de 2002.
En su informe de julio de 2002, el Presidente del CNC indicó
que, en general, los trabajos estaban avanzando a un ritmo
sostenido.
En Cancún, los ministros no se limitarán a hacer un balance
intermedio de las negociaciones, sino que decidirán también cuáles
serán las modalidades de negociación de las llamadas "cuestiones de
Singapur": inversiones, política en materia de competencia,
transparencia en las compras públicas y fomento del comercio.
Estructura del Programa de Doha para el
Desarrollo
Comité de Negociaciones Comerciales
El Comité de Negociaciones Comerciales, creado por la
Declaración de Doha, funciona bajo la autoridad del Consejo
General. Lo preside el Director General de la OMC, hasta el fin de
las negociaciones, previsto para el 1.° de enero de 2005.
Grupos de negociación
Nuevos grupos
- Acceso a los mercados (de productos no agrícolas).
- Normas de la OMC (antidumping, subvenciones, acuerdos
comerciales regionales).
Grupos en órganos existentes
- Agricultura: en reuniones extraordinarias del Comité de
Agricultura.
- Servicios: en reuniones extraordinarias del Consejo del
Comercio de Servicios.
- Indicaciones geográficas, un sistema de registro multilateral:
en reuniones extraordinarias del Consejo de los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC). Otras cuestiones relacionadas con los ADPIC recibirán
atención prioritaria en las reuniones ordinarias del Consejo de los
ADPIC.
- Entendimiento sobre Solución de Diferencias: en reuniones
extraordinarias del Órgano de Solución de Diferencias.
- Medio ambiente: en reuniones extraordinarias del Comité de
Comercio y Medio Ambiente.
- Negociaciones sobre cuestiones pendientes relativas a la
aplicación: en los órganos pertinentes, de conformidad con el
párrafo 12 de la Declaración Ministerial de Doha.
- La Declaración también hace hincapié en el trato especial y
diferenciado para los países en desarrollo, y ello de tres maneras:
primero, afirma que es parte integrante de los Acuerdos de la OMC;
en segundo lugar, todas las negociaciones y demás aspectos del
programa de trabajo de Doha deben tomar plenamente en cuenta este
principio, y por último, todas las disposiciones sobre trato
especial y diferenciado deben ser examinadas en reuniones
extraordinarias del Comité de Comercio y Desarrollo, para hacerlas
más precisas, eficaces y operativas.
Presidentes de los Grupos de
Negociación
(Hasta la quinta Conferencia Ministerial, en septiembre de
2003)
- Consejo del Comercio de Servicios, reuniones extraordinarias:
Embajador Alejandro Jara (Chile).
- Grupo de Negociación sobre el Acceso a los Mercados: Embajador
Pierre-Louis Girard (Suiza).
- Grupo de Negociación sobre Normas: Embajador Timothy John
Groser (Nueva Zelandia).
- Comité de Comercio y Desarrollo, reuniones extraordinarias:
Embajadora Yolande Biké (Gabón).
- Consejo de los ADPIC, reuniones extraordinarias: Embajador Eui
Yong Chung (República de Corea).
- Órgano de Solución de Diferencias, reuniones extraordinarias:
Embajador Pèter Balás (Hungría).
- Comité de Agricultura, reuniones extraordinarias: Sr. Stuart
Harbinson (Hong Kong, China).
- Comité de Comercio y Desarrollo, reuniones extraordinarias:
Embajador Ransford Smith (Jamaica).
Calendario del Programa de Doha para el
Desarrollo
- Plazo para las negociaciones del Entendimiento sobre Solución
de Diferencias: mayo de 2003.
- Plazo para las negociaciones del sistema de registro de las
indicaciones geográficas: Quinta Conferencia Ministerial (10-14 de
septiembre de 2003 en Cancún, México).
- Balance: Quinta Conferencia Ministerial (10-14 de septiembre de
2003 en Cancún, México).
- Plazo para otras negociaciones: enero de 2005, como un todo
único.
Sistema OMC: principales ventajas para las
empresas
Ventajas para exportadores de bienes y
servicios:
- Seguridad de acceso. El mejor acceso
a los mercados, resultante de la reducción de los aranceles
convenida en la Ronda Uruguay, no será perturbado por el aumento
repentino de los derechos de aduana o la imposición de otras
restricciones. Esta seguridad se refiere a casi todos los aranceles
de los países desarrollados y a una gran parte de los aranceles de
los países en desarrollo y en transición, con respecto a los
bienes. En el comercio de servicios, los países han asumido
compromisos vinculantes en el sentido de no restringir el acceso a
sus mercados de servicios más allá de sus condiciones y límites
habituales.
- Estabilidad de las condiciones de
inversión. La seguridad del acceso a los mercados
permite que los exportadores hagan inversiones y planifiquen su
producción en condiciones de mayor certidumbre.
- Estabilidad del acceso. Todos los
países tienen la obligación de aplicar, en su frontera, las normas
uniformes previstas en los distintos acuerdos. Se trata, por
ejemplo, de determinar el valor imponible para el cálculo de los
derechos de aduana, inspeccionar los productos para verificar su
conformidad con las normas pertinentes y controlar las licencias de
importación.
Fuente: Normas del comercio internacional: Manual de
consulta sobre los Acuerdos de la OMC para pequeños y medianos
exportadores (CCI, 2001).
Luis Ople es encargado de información pública de la
Organización Mundial del Comercio (luis.ople@wto.org). Para más
detalles sobre la situación de las negociaciones, véase el sitio
web de la OMC (http://www.wto.org).