Rara vez, el bloqueo de las exportaciones guarda relación
directa con asuntos comerciales. La pobreza, el VIH/SIDA, las
discapacidades y el aislamiento cultural son otras tantas
cuestiones que pueden impedir que la gente explote empresas
exitosas. Las ONG con experiencia en abordar problemas como esos
pueden complementar a las organizaciones "tradicionales" de
desarrollo del comercio en la capacitación para la exportación.
Aunque las ONG tal vez no sean los primeros socios en los que se
piensa a la hora de diseñar proyectos de desarrollo del comercio,
su participación es cada vez mayor, al igual que en otras esferas
de desarrollo. Ese papel no está bien documentado, entonces,
pensamos que debíamos preguntar a nuestro alrededor, empezando por
nuestro propio personal.
Selección de colaboradores idóneos
Fabrice Leclerq, Oficial Superior de Promoción Comercial del
CCI
El Programa de Reducción de la Pobreza a través de las
Exportaciones del CCI ha trabajado exitosamente con ONG desde su
puesta en marcha en julio de 2002. Las ONG, por sus estrechos
vínculos con comunidades pobres, figuran entre nuestros
colaboradores, aunque no sean forzosamente los más importantes.
Para dar una idea de nuestras asociadas, citemos la State
Development Corporation de Sudáfrica y una empresa privada de
Brasil. También creamos una fundación en Bolivia y trabajamos con
una cooperativa de productores de El Salvador.
Paso a paso
Seleccionar asociados idóneos es crucial para el éxito de
nuestros proyectos. Además, consideramos si serán capaces de
trabajar juntos como una red interactiva y en talleres periódicos u
otras formas de intercambio de información. Nos hacemos las mismas
preguntas acerca de un posible colaborador, ya se trate de una ONG
o una institución de apoyo al comercio.
- Propiedad: ¿Las comunidades pobres
tienen voz en la planificación como en la realización?
- Liderazgo: ¿Tiene el compromiso de
ayudar a las comunidades pobres, cooperará y se comunicará con las
otras partes interesadas?
- Sostenibilidad financiera: ¿Qué
capacidad tiene de generar ingresos sostenidos? ¿Sus procedimientos
de contabilidad son precisos y transparentes?
- Capacidad: ¿Qué capacidad tiene para
realizar, supervisar y evaluar actividades?
- Servicios: ¿Qué servicios, incluida
la defensa de causas, puede prestar a las comunidades pobres, a sus
miembros y sus clientes?
Estas directrices forman parte de la caja de herramientas de
formación que rige el funcionamiento de nuestros proyectos de
reducción de la pobreza a través de las exportaciones. Dichas
directrices también son útiles para las autoridades y los donantes
que se proponen incorporar proyectos de lucha contra la pobreza en
sus programas de desarrollo.
En nuestra labor, que consiste en integrar a las comunidades
pobres en las cadenas de producción y exportación existentes,
exploramos la posibilidad de asociarnos con miembros de ONG que
participan en el comercio justo, ya que pueden ser asociados
idóneos para impulsar esfuerzos de producción y
comercialización.
Contacto: leclerq@intracen.org
Turismo comunitario en Colombia
Matias Urrutigoity, Oficial de Promoción Comercial del CCI
Para nosotros era muy importante que la ONG con la que
trabajamos en este proyecto estuviera integrada por vecinos del
lugar para desarrollar la economía local y contar con el apoyo de
Proexport, organización de promoción del comercio de Colombia. Esa
fue nuestra garantía de propiedad local y respaldo institucional
adecuado para el esfuerzo de desarrollo.
Los centros del proyecto son San Andrés y Providencia, pequeñas
islas colombianas de la costa caribeña de Nicaragua. En una época,
estas islas formaron parte del imperio británico; los isleños son
descendientes de esclavos africanos y hablan inglés y criollo. Su
estilo de vida es más caribeño que sudamericano y se sustenta en la
pesca.
Por su ubicación y atmósfera distendida, San Andrés es muy
popular entre gente de negocios de Colombia continental y otras
partes de Latinoamérica. Pero las diferencias culturales han
impedido la integración de sus habitantes en el desarrollo del
turismo. Las cadenas de hoteles que construyeron complejos
turísticos son multinacionales extranjeras. La mayoría de los
visitantes van en viajes organizados y aportan muy poco dinero a la
isla. Puesto que el abastecimiento local no siempre es fiable o los
productos no tienen la calidad deseada, el floreciente sector
turístico importa muchos bienes y servicios.
Iniciativa local
Habida cuenta de todos esos problemas, hace unos 10 años, los
isleños crearon la fundación Fundesap para obrar por un desarrollo
social y sostenible. Proexport pidió que el CCI y Fundesap ayudaran
a fomentar la participación de los habitantes de San Andrés en los
servicios turísticos. A finales de 2005, hicimos una evaluación de
necesidades.
El proyecto que elaboramos promocionará servicios turísticos
locales como el alquiler de habitaciones y casas de playa;
aprovisionamiento de hoteles; paseos a caballo; restaurantes e
instalaciones similares. Mediante la contratación de personal local
angloparlante, los hoteles pueden interesar al mercado turístico de
habla inglesa.
Contacto:urrutigoity@intracen.org
Las ONG impulsan el movimiento orgánico
Alexander Kasterine, Asesor Principal de Desarrollo de Mercados
del CCI
Actualmente, sector de US$ 30.000 millones, el mercado orgánico
fue impulsado desde el principio por las ONG. En 1946, en el Reino
Unido, un grupo de agricultores, científicos y nutricionistas
liderados por Lady Eve Balfour creó la Soil Association, primera
organización de promoción de la agricultura orgánica.
Hoy en día, la propulsan numerosas ONG de todo nivel, de
organizaciones locales de agricultores a la Federación
Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM por su
sigla en inglés) que establece normas y la promociona en el plano
internacional.
 © CCI/ A. Kasterine | Accra, Ghana: En el marco de un proyecto
del CCI, Chido Makunike del Centro de Servicio Orgánico de África
de IFOAM dirige un debate sobre comercialización de productos
naturales y orgánicos vía internet.
|
En la agricultura de los países en desarrollo, las ONG
desempeñan un papel multifacético. Organizan a los agricultores,
proporcionan información de mercado, imparten formación y actúan de
defensores e incluso de comerciantes en los mercados
internacionales. La agricultura orgánica puede dar acceso a los
mercados a los pequeños agricultores y, a la vez, mejorar la salud
y el medio ambiente de las comunidades locales.
Conocimiento especializado
La agricultura orgánica exige un alto coeficiente de
conocimientos. Los agricultores tienen que redescubrir técnicas de
producción sostenibles, procurarse información de mercados y
familiarizarse con normas y certificaciones. Esto es difícil para
aquellos que son analfabetos y viven en localidades apartadas. Las
ONG pueden colmar esa laguna de conocimientos, gracias a su
estrecha conexión con grupos de agricultores y su capacidad de
impartir formación y defender causas.
En lo que respecta a la industria orgánica, trabajamos con ONG
nacionales para garantizar un mejor diseño y una mejor realización
de los proyectos. En Tailandia, por ejemplo, el CCI y la Earthnet
Foundation, ONG nacional, imparten formación sobre normas de
producción y exportación a empresas y funcionarios del Gobierno. En
Ghana, el CCI trabaja con organizaciones locales para capacitar a
empresas del sector en el uso de internet para procurarse
información de mercados y comercializar sus productos.
Contacto: kasterine@intracen.org
Nuestro nuevo sitio sobre industria orgánica:http://www.intracen.org/organics
Salud y desarrollo del comercio en
Mozambique
Monica Yesudian, Asistente de Desarrollo de Proyectos y
Comercialización del CCI
Desde 2004, el CCI trabaja con comunidades pobres de zonas
boscosas en peligro de la provincia de Sofala, Mozambique, para
desarrollar una joyería de madera destinada a la exportación que
sea sostenible desde el punto de vista ambiental.
El Gobierno de Irlanda aportó la financiación. Sofala Investment
Lda., empresa privada dirigida por el empresario social Allan
Schwarz, desempeña un papel clave en la ayuda a esas comunidades en
la fabricación de joyas y la realización de programas de
reforestación a pequeña escala.
La joyería empieza a encontrar mercados, pero, a causa del
VIH/SIDA, el proyecto perdió seis de los 18 artesanos que había
formado.
A través del Sr. Schwarz, el CCI entró en contacto con
International Training for Orphans and their Survival (TIOS), ONG
que imparte cursos de prevención, tratamiento y atención a
domicilio del VIH en las comunidades y abastece de anticonceptivos
y complementos dietéticos a los habitantes de los bosques para
reforzar su sistema inmunitario.
En la región de Maputo, también iniciamos un proyecto de turismo
basado en la comunidad, en colaboración con Kulima, ONG local de
primera línea que agrupa agricultores, académicos y empresas de
comercialización. El objetivo del proyecto es mejorar la capacidad
tecnológica e institucional de las organizaciones y los
cultivadores locales para aprovisionar a los hoteles
internacionales de la región que, al igual que los grandes
restaurantes, importan el 90% de los alimentos que consumen por
problemas de abastecimiento y calidad de los productos locales.
Kulima, conocida por sus iniciativas en atención primaria de
salud, amplió su labor al sector agrícola. Su participación en el
proyecto es capacitar de 300 a 400 agricultores en técnicas
adecuadas de cultivo y fertilización para que mejoren sus productos
y estén a la altura de las exigencias del turismo. El CCI apoya
este proyecto en el marco del plan estratégico del Gobierno de
Mozambique para desarrollar el turismo entre 2004 y 2014.
Contacto: yesudian@intracen.org
Profesionales con discapacidades exportan
servicios
Pablo Lo Moro, Oficial de Promoción Comercial del CCI
El año pasado, el CCI trabajó con el Instituto Paradigma, ONG
brasileña, para encontrar oportunidades de exportación a personas
con discapacidades de São Paulo.
Un ex asesor del CCI, Fernando Botelho, que es ciego, investigó
sobre ONG latinoamericanas que obran por mejorar las perspectivas
de empleo de personas con discapacidades, y encontró varias activas
y creativas. En su informe dejó bien claro que, aunque entre 70% y
80% de los discapacitados estaba desempleado o subempleado, la
principal barrera era el prejuicio.
De ingenieros a traductores, pasando por pinches de cocina en
hoteles para turistas, el Sr. Botelho encontró ejemplos de
discapacitados que trabajan en servicios de exportación.
Con esta información, el CCI llevó este proyecto a la etapa
siguiente y capacitó en exportación de servicios a un pequeño grupo
de personas. El Instituto Paradigma eligió universitarios, pues
tenían mayores posibilidades de aprovechar la oportunidad ofrecida.
El CCI optó por São Paulo debido a su considerable dinamismo, sus
dimensiones económicas y la previsora legislación brasileña en
materia de discapacidades.
Enfoque práctico
El CCI se inspiró del Centro Ana Sullivan del Perú, ONG que
trabaja con discapacitados mentales y donde cada persona se
beneficia de una formación intensiva a largo plazo. En São Paulo,
Paradigma también enlistó instructores para el grupo piloto,
principalmente, voluntarios de grandes empresas de servicios.
Paradigma se basó en la metodología del CCI para desarrollar
exportaciones de servicios, adaptándola cuando era necesario. El
material de formación revisado, ahora se podrá usar en cualquier
proyecto futuro para profesionales con discapacidades.
El CCI financió este proyecto innovador, a título experimental,
debido a sus escasos recursos. Creemos que abundan posibilidades de
aplicar esa metodología tanto en Brasil como en cualquier otra
parte.
Contacto: lomoro@intracen.org