© Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio
Internacional - No. 3/2004

Retos
Las empresas de los países en desarrollo no pueden darse el
lujo de ignorar las negociaciones comerciales mundiales.
Los acuerdos comerciales internacionales están remodelando las
disposiciones nacionales sobre dónde y cómo hacer negocios. Los
acuerdos de la OMC dominan hoy en materia de comercio
internacional, ya se trate de productos agrícolas, servicios,
textiles y prendas de vestir, derechos de propiedad intelectual u
otros temas. Y los países miembros de la OMC - 148 en la actualidad
- siguen perfeccionando las reglas del comercio mundial. A este
complejo entorno normativo se suman los acuerdos bilaterales y
regionales, que las empresas deben tener en cuenta a la hora de
tomar decisiones.
Las empresas de los países en desarrollo no han logrado hacer oír
su voz en las negociaciones que han producido estas reglas, y a
menudo están descontentas con sus resultados. En algunos casos, los
gobiernos han aceptado normas que coartan la capacidad de las
empresas de sus propios países para comerciar a nivel
internacional. Así, sus principales exportaciones no llegan a un
número suficiente de mercados extranjeros, mientras que sus
mercados locales se ven expuestos a una competencia para la que no
estaban preparados.
Los negociadores necesitan la opinión de las empresas. Sus equipos
suelen ser insuficientes para analizar las numerosas opciones de
política, el impacto de los obstáculos comerciales, o para influir
en las normas internacionales que se adoptan y evaluar las
repercusiones que las distintas propuestas tienen para los
exportadores. Nada de esto es posible sin el trabajo conjunto de
autoridades y empresarios.
En los países del Sur casi no hay una tradición de "promoción
empresarial". Pero las negociaciones internacionales siguen dando
forma al comercio mundial, y los exportadores y gobernantes de los
países en desarrollo no tienen más alternativa que aprender a
colaborar entre sí para mejorar el acceso a los mercados y
conseguir condiciones especiales para sus empresas.
Soluciones
- Equipos público‑privados. La conjunción de la
perspectiva gubernamental y el dinamismo del sector privado puede
ser sumamente eficaz. Si desean resultados benéficos para sus
economías, los países deben enviar a las negociaciones mundiales
equipos mixtos de empresarios y funcionarios.
El éxito de las estrategias de negociación depende, en gran medida,
de la calidad de la colaboración entre los negociadores comerciales
y los líderes empresariales. - Agrupaciones sectoriales. Las grandes
corporaciones privadas tienen medios para negociar por sí mismas,
cosa que no se pueden permitir las empresas más pequeñas. Éstas
deben buscar soluciones a nivel sectorial e informar a sus
gobiernos sobre el tipo de normas que necesitan para poder
competir.
- Información y capacitación. Las reglas de la
OMC no se escriben en un lenguaje empresarial. Por ende, los
empresarios deben esforzarse por comprender lo que está en juego y
cómo podrían influir en los resultados. En particular, necesitan
ayuda para dominar el complejo entramado de normas en vigor a nivel
bilateral, regional y multilateral. Pero, sobre todo, necesitan
prácticas adecuadas y una argumentación convincente para defender
eficazmente sus intereses.
Aporte del CCI
- La World Tr@de Net (Red Comercial Mundial) es
una alianza informal de redes nacionales de 51 economías en
desarrollo y en transición, integrada por asociaciones
empresariales, gobiernos, expertos en comercio, entidades de
formación y universidades, que se ocupan de formular planes
nacionales de acción para potenciar la intervención de las empresas
en los temas de la OMC. El CCI respalda dichas acciones con eventos
de promoción inicial, materiales didácticos, estudios de caso,
documentos temáticos, un boletín y un sitio web.
- Los talleres regionales de Empresas para el
Desarrollo reúnen a los dirigentes empresariales con los
negociadores gubernamentales para debatir diversos aspectos de las
tácticas de negociación de cada país, contribuyendo así a crear una
cultura de fomento empresarial.
- El JITAP, Programa Integrado Conjunto de
Asistencia Técnica del CCI, la UNCTAD y la OMC, ayuda a 16 países
africanos a formular políticas comerciales en el marco de comités
interinstitucionales, centros nacionales de referencia y puntos de
consulta sobre cuestiones del comercio multilateral, así como a
impartir formación y definir estrategias sectoriales.
- La carpeta GATS Consultation Kit y los
programas pertinentes ayudan a las asociaciones sectoriales a
sistematizar la opinión de las empresas sobre el comercio de
servicios y asesorar a las autoridades que negocian el acuerdo AGCS
de la OMC.