En las parcelas familiares donde se produce la mayor parte del
café africano, las mujeres suelen ocuparse de casi todas las tareas
de mantenimiento y cosecha. Tanto allí como en otras zonas
productoras de café del mundo, su aporte es vital, pero su control
sobre el producto de la cosecha es escaso y en las estructuras del
sector cafetalero casi nunca se toman medidas que favorezcan los
intereses de la mujer. Sin más información ni capacitación que
aquellas relacionadas con las tareas de cultivo, las mujeres
prácticamente no tienen oportunidad alguna de participar en la toma
de decisiones que les afectan.
Diversos estudios muestran que el mayor acceso de las mujeres a
los recursos, sobre todo en el sector agrícola, repercute
positivamente en la educación, la salud, la nutrición, el bienestar
general y la reducción de la pobreza. Para que las mujeres
prosperen (y, por consiguiente, también sus familias y
comunidades), hay que acabar con las divisiones tradicionales de
género que confinan a la mujer en la producción de subsistencia y
empezar a aprovechar su potencial en la esfera comercial. Ahora
bien, las mujeres rurales no tendrán las oportunidades que merecen
mientras los gobiernos no hagan las reformas necesarias. La
sensibilización y la educación son esenciales.
Asociaciones de mujeres
Los grupos y asociaciones de mujeres siempre fueron un medio
bien establecido de mejorar los derechos y el acceso a los
servicios, lo que contribuye a la autonomía socioeconómica de la
mujer. La creación de capacidades, mediante acceso a la
información, el crédito, las infraestructuras y otros servicios de
desarrollo empresarial, es indispensable para lograr que las
mujeres participen en los procesos decisorios.
Sirviéndose de la rica base de conocimientos que recoge su libro
La Guía del Café, también publicado en www.laguiadelcafe.org, el
Centro de Comercio Internacional apoya a la Asociación de Cafés
Finos de África Oriental (EAFCA por su sigla en inglés ) con
programas de desarrollo en 11 países que incluyen un componente
sobre la mujer en este sector. El papel de la mujer en el café es
uno de los temas que se tratarán en la próxima conferencia anual de
la EAFCA en Kigali, Rwanda, en febrero de 2009, que también cuenta
con el apoyo del ITC.
En octubre de 2008, el ITC ayudó a organizar la visita de dos
empleadas de la EAFCA a Costa Rica en ocasión de la primera
conferencia verdaderamente internacional sobre las mujeres y la
producción de café que fue coordinada por Women in Coffee (WIC),
importante organización de capacitación e intercambio de
información.
Dicha organización es una de las pocas que se ocupa de mejorar
las condiciones de la mujer en el sector cafetalero. La Fundación
Café Femenino, otra asociación que comenzó prestando asistencia en
comunidades pobres del Perú, ahora trabaja en una decena de países
de América Latina y prepara proyectos en África. El Instituto de
Calidad del Café (CQI por su sigla en inglés) logró importantes
avances en el pasado, pero por falta de financiación su programa
para mujeres está suspendido. El CQI promueve la formación de
líderes mediante la colaboración entre mentoras de Estados Unidos y
becarias de Centroamérica y Sudamérica.
Las principales asociaciones nacionales de mujeres del sector
cafetalero son centroamericanas: Alianza de Mujeres en Café de
Costa Rica, Mujeres en Café de Guatemala y "Flores del Café" -
Movimiento de Mujeres de Nicaragua. En otros países como Colombia,
Kenya, India, México y Perú existen pequeñas agrupaciones.
Gracias a la colaboración con la EAFCA, el ITC amplió su red de
trabajadoras del sector cafetalero. En 2008, utilizó esos contactos
para hacer una encuesta sobre ellas en 15 países productores. Dada
la poca información que había hasta entonces, los resultados de esa
encuesta son muy valiosos.
 © iStockPhoto Granos de café indonesio |  © EAFCA Participantes en la conferencia
de la WIC en Costa Rica
|  © EAFCA Participantes en la conferencia
de la WIC en Costa Rica |
|
El papel de la mujer en la producción de café
El papel de la mujer en el sector cafetalero varía
considerablemente de un país a otro e incluso dentro de cada país.
En Viet Nam, por ejemplo, las mujeres representan casi el 50% de
los negociantes de café, porcentaje mucho más alto que en otros
países. En Brasil, que produce un tercio del café del mundo, hay un
porcentaje muy bajo de mujeres en el cultivo y la cosecha debido al
alto grado de mecanización de la agricultura. México es un ejemplo
de fluctuaciones significativas entre una región y otra. El Cuadro
1 muestra la diversidad de funciones de la mujer en los 15 países
de la encuesta del ITC.
Propietarias en el sector del café
A todo nivel de la producción de café, las propietarias son
pocas. Además, las formas de propiedad son difíciles de describir
por varios motivos tales como la distinción poco clara que a veces
se hace entre propiedad y derechos de usuario o copropiedad de las
parejas casadas. El Cuadro 2 muestra que, aunque existen
variaciones significativas, en término promedio, las mujeres poseen
alrededor del 15% de la tierra, el producto comercializado y las
empresas relacionadas con el café.
Actualmente, basándose en los amplios recursos de La Guía del Café,
el ITC elabora planes para intensificar la cooperación con las
mujeres en los países productores.
Cuadro 1 Porcentaje de participación de la mujer
en el total de la fuerza de trabajo
Función en la cadena de valor | Variación
(Baja-alta) | Participación
"típica" | Tareas de cultivo | 10-90 | 70 | Cosecha | 20-80 | 70 | Comercialización nacional | 5-50 | 10 | Selección | 20-95 | 75 | Selección | 0-40 | 10 | Otras (Certificación, laboratorios, etc.) | 5-35 | 20 |
| Cuadro 2 Porcentaje de la mujer en el total de la propiedad
(incluida la copropiedad)
Propiedad | Variación
(Baja-alta) | Nivel "típico"
de propiedad | Tierras utilizadas en la producción de café (Incluidos derechos
de usuario) | 5-70 | 20 | Café (Cosechado) | 2-70 | 15 | Café (Comercializado en el país) | 1-70 | 10 | Empresas cafetaleras (Exportadores, laboratorios,
certificadores, transporte, etc. | 1-30 | 10 |
|
La Guía del Café
El sitio web La Guía del
Café se basa en una de las publicaciones del ITC más
solicitadas desde su aparición. Contiene más de 500 cuadros sobre
estadísticas, mercados, certificaciones, contratos, logística,
financiación, cobertura, control de la calidad, etc. que se
actualizan constantemente. En la sección de preguntas y respuestas
ya se respondió en detalle a más de 200 preguntas en su mayoría
procedentes de países productores. Todo el contenido del sitio se
edita en español, francés e inglés.
Otras referencias en inglés de utilidad para las mujeres en
café:
Asociación de Cafés Finos de
África Oriental
Alianza Internacional de
Mujeres en Café
Fundación Café
Femenino (véase también www.coffeecan.org)
Instituto de Calidad
del Café