© Centro de
Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No.
2/2004
Para los productores de países de escasos
recursos, las transacciones internacionales pueden ser un puente
hacia mercados más grandes y ricos.
El comercio genera beneficios, pero éstos no llegan
necesariamente hasta los más pobres. De ahí que sea importante
encontrar soluciones para reducir los desfases que hay entre el
crecimiento económico generado por el comercio y la reducción de la
pobreza.
El papel del comercio
El Programa de Reducción de la Pobreza a través de las
Exportaciones del CCI adopta un enfoque complementario con respecto
a las estrategias macroeconómicas en este campo, centrándose en la
movilización directa y participativa de las comunidades pobres. Sus
proyectos piloto dan prioridad a productos y servicios cuya
exportación puede impulsarse a corto plazo, generando beneficios
significativos.
He aquí algunos ejemplos:
- Café gourmet de El Salvador. En
noviembre de 2002, el CCI inició un proyecto en la Cordillera de
Apaneca (región suroccidental), destinado a mejorar las condiciones
de vida de unas 400 familias de cafetaleros pobres. Primero se
determinó que el Japón era un mercado meta adecuado para la
exportación del café de alta calidad cultivado en Apaneca. En 2003,
a pesar de la baja general de los precios, estos agricultores
colocaron casi una tonelada de café gourmet en el Japón, a precios
muy rentables.
Este café, comercializado bajo la marca "Café Monte Sión", ha
recibido la certificación de conformidad medioambiental y social
otorgada por la Rainforest Alliance. También es miembro de la
Asociación de Cafés Sostenibles de El Salvador. El proyecto ha
tenido otras repercusiones positivas, como la reparación de los
caminos de la zona por las autoridades, la construcción de una
escuela primaria y el nombramiento de un maestro. - Productos de seda de Camboya. Los
tejedores de seda de la provincia de Takeo confeccionan hermosos
productos, como pañoletas, bolsos de mano y fundas de cojines. Sin
embargo, estos productores rurales - casi todos mujeres - no
conocían el valor de sus productos ni la forma de realzarlos con
diseños más atractivos o tintes de mejor calidad. Además, su
desconocimiento de las condiciones de acceso a los mercados los
dejaba a merced de los intermediarios. En julio de 2003, la
Corporación de Artesanos de Camboya y el CCI ayudaron a
restructurar la actividad de 40 familias. Un consultor les da
formación y asesoramiento para:
- formar grupos de producción;
- mejorar las técnicas de producción;
- crear y adaptar productos al gusto del consumidor;
- calcular costos y precios;
- encontrar mercados, y
- coordinarse con otras asociaciones de artesanos.
La seda camboyana está despertando interés en el extranjero. Un
comprador europeo organizó hace poco una visita comercial para
establecer relaciones con las tejedoras. También fueron invitadas -
gastos pagados - a una feria comercial en el Japón (junio de
2004).
La meta del proyecto es que 100 familias dispongan de los
conocimientos y las estructuras necesarias para responder
adecuadamente a las exigencias del mercado. El CCI y la Corporación
de Artesanos de Camboya reproducirán esta experiencia en
comunidades de orfebres y alfareros.
- Turismo comunitario en el Brasil. El
turismo está en pleno auge en este país, especialmente en el Estado
de Bahía. En octubre de 2003, el CCI inició un proyecto de creación
de puestos de trabajo y mejora del nivel de vida de las 10.000
personas que viven alrededor de la estación de turismo de Costa do
Sauípe. Se trata de integrar a los productores pobres en las
cadenas de valor generadas por el turismo, en el marco del Programa
Social Sostenible Berimbau impulsado por los operadores hoteleros
de la estación.
Se han desarrollado así la agricultura familiar, los productos
artesanales y los servicios. El proyecto piloto establecerá:
- una unidad de reciclaje de desechos orgánicos para la
producción agrícola;
- la producción orgánica de frutas y verduras;
- un almacén de comercialización y otros medios logísticos para la
producción agrícola, y
- un centro comunitario con instalaciones para el desarrollo de
productos artesanales, la capacitación y las actividades de grupos
culturales
Formación de una red El CCI puso en marcha su Programa de Reducción
de la Pobreza a través de las Exportaciones en julio de 2002,
basándose en una experiencia de varias décadas en el fomento del
comercio en los países en desarrollo y en transición. El Programa
ha sido apoyado por entidades como la Unión Europea, el Banco
Mundial, la OIT y el Fondo Mundial para la Naturaleza, y también
por empresas y ONG que se interesan por la relación entre el
desarrollo sostenible y el comercio (como Carrefour, Max Havelaar,
Walmart, Twin y el Centro de Estudios Aplicados sobre las
Negociaciones Internacionales).
Relacionar el comercio con la reducción de la pobreza
El CCI se esfuerza por mejorar los niveles de vida de las
comunidades pobres a través del fomento del comercio como "vía
rápida" para el desarrollo; para ello, sensibiliza a los
legisladores para dar prioridad a segmentos de gran rentabilidad y
crear vínculos entre los productores pobres y las redes de
exportación.
- Integrar el comercio en las políticas de
desarrollo. A menudo, quienes definen las políticas
no tienen experiencia por lo que se refiere a integrar el comercio
en estrategias generales de desarrollo. El CCI posee vastas
competencias en materia de sensibilización sobre el potencial
creador de empleo del comercio; cuando las autoridades están
convencidas, el CCI aporta capacitación e información. El CCI actúa
por medio del Marco Integrado (programa creado por seis agencias de
desarrollo para coordinar la asistencia técnica a los países menos
adelantados), alentando, por ejemplo, la inclusión de una dimensión
comercial en las estrategias nacionales de desarrollo (como los
documentos de estrategia de lucha contra la pobreza).
- Desarrollar el comercio en sectores con potencial
de rentabilidad. Muchos países en desarrollo, y en
especial los países menos adelantados, poseen ventajas comparativas
comerciales en los recursos naturales y en sectores con alto uso de
mano de obra.
El CCI da asistencia técnica para ayudar a estos sectores a
aumentar sus exportaciones, crear empleos y elevar sus ingresos.
Los sectores predominantes en las comunidades pobres son la
agricultura, los textiles y el vestuario, las pieles de animales,
el cuero y sus productos, la manufactura ligera y el turismo de
base comunitaria (las comunidades pobres venden productos y
servicios a visitantes extranjeros). - Vincular a los productores más pobres con cadenas
exportadoras de mayor valor. Cuando se trata de hacer
negocios, los pobres pueden verse perjudicados por sus carencias de
educación o la falta de relaciones con quienes podrían ayudarles a
ampliar sus actividades en la economía formal. El Programa de
Reducción de la Pobreza a través de las Exportaciones del CCI
conecta a las comunidades pobres con las cadenas exportadoras de
productos o servicios que están en condiciones de suministrar, les
ayuda a organizarse a nivel local o regional para conseguir
formación y asistencia empresarial, y crea conciencia sobre sus
necesidades de perfeccionamiento entre las instituciones de apoyo
al comercio. Por último, el CCI relaciona a los productores pobres
con exportadores reconocidos.
El CCI en la UNCTAD XI
Mesa Redonda de Alto Nivel sobre Comercio y Pobreza -14
de junio. El CCI puso de relieve sus actividades en
materia de reducción de la pobreza mediante el comercio,
refiriéndose en particular a su Programa de Reducción de la Pobreza
a través de las Exportaciones.
Hendrik Roelofsen es Director de la División de Coordinación de
la Cooperación Técnica del CCI. Para más detalles sobre estos y
otros proyectos, vea el sitio web del Programa de Reducción de la
Pobreza del CCI (http://www.intracen.org/eprp)
o diríjase a Jaime Crespo Blanco, Coordinador de Programas (crespo@intracen.org).