© Centro de
Comercio Internacional, Forum de Comercio Internacional - No.
1/2006
 |
© Magnum Photos/Burt
Glinn |
¿Una nueva democracia comercial? Tal vez, aún no,
pero los signos de cambio están allí.
Hasta hace poco, la gente consideraba que la política comercial era
cuestión de economistas que trazaban planes de comercio,
representantes gubernamentales que negociaban a puertas cerradas o
grupos empresariales que ejercían presiones en Washington,
Bruselas, Ginebra y otras ciudades.
Ya no es así. La reunión de Seattle acabó con ese estereotipo
cuando miles de personas manifestaron contra la globalización. La
declaración de Doha fue la respuesta de obrar por un comercio que
funcionara para todos. Cancún, en contrapartida, registró la
desilusión de los países en desarrollo, pero por primera vez,
debido a la promesa de Doha, esas voces ocuparon el centro del
escenario. Hong Kong mantuvo abiertas las puertas de la discusión,
pero la composición del coro había cambiado.
De ahí que hoy en día, el cuadro sea distinto, pues participa un
nuevo conjunto de voces. El próximo reto será afiatarlas para
lograr un consenso más amplio. Actualmente, la OMC tiene 149
miembros; en la reunión de Hong Kong participaron 1.000 ONG y el
número de periodistas también aumentó mucho en comparación a diez o
incluso cinco años atrás. Las delegaciones de los países en
desarrollo son más numerosas e incluyen más representantes del
sector empresarial e incluso de las ONG. En Hong Kong también hubo
cientos de actos paralelos. El intercambio de opiniones se va
ampliando.
Más personas participan en el debate comercial y se benefician de
la apertura del comercio, pero existen legítimos motivos de
preocupación. El cuadro es frágil y podría hacerse pedazos.
Respecto a las negociaciones multilaterales, analistas y
periodistas usan términos como justicia social, readaptación
profesional, exportación de puestos de trabajo, defensa de las
culturas locales, calamidades del capitalismo mundial,
resurgimiento del nacionalismo, contragolpes del proteccionismo,
etc.
La "democracia comercial" y una promoción más amplia no responden a
la cuestión de saber si la apertura del comercio y las fuerzas del
mercado son buenas o malas. Más bien se trata de una tendencia
emergente que señala una gama más amplia de participación, lo que
modifica el debate y puede modificar los resultados.
Pensamos que nuestros lectores deberían tener en cuenta ese cuadro
cambiante y elaborar nuevas y creativas estrategias de promoción
del desarrollo del comercio en las que no habría que olvidar la
promoción mediante proyectos de desarrollo que permiten adquirir
competencias de exportación y crear puestos de trabajo, como los
que recoge este número y sobre los cuales se informa muy
poco.
En este número también nos hacemos eco de diversas voces. Pequeños
exportadores de servicios de Uganda encontraron medios prácticos de
participar en las negociaciones comerciales; la OMC hace hincapié
en humanizar la globalización; el Evian Group alienta al sector
empresarial a dedicar más tiempo a comunicar los beneficios del
comercio a la opinión pública y un encuentro organizado por el CCI
en el que negociadores, dirigentes de asociaciones, académicos,
parlamentarios, representantes de grupos de presión y de
organizaciones internacionales aportaron nuevas conexiones, nuevas
ideas y un debate más amplio.
Este cuadro nuevo no reemplaza el viejo… por el momento. El diálogo
entre sector empresarial y gobierno aún no existe en muchas
regiones. Los países en desarrollo tienen que hacerse oír más. La
mayor prominencia del comercio de servicios ha de respaldarse en la
práctica. En las organizaciones internacionales, el fomento del
desarrollo rara vez se asocia con el comercio como motor.
¿Qué lugar ocupa el CCI en este cuadro? Reafirmamos nuestra
convicción de que las soluciones de desarrollo del comercio pueden
mejorar la vida de los pobres. El acceso al mercado es esencial,
pero la capacidad de exportación también lo es. Tal como se muestra
en este número, el CCI contribuye a ambos día tras día para que el
desarrollo mediante el comercio sea una realidad.
Natalie Domeisen