© Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio
Internacional - No. 4/2000
El artículo de Oxford Analytica da una idea exacta de las
dificultades enormes pero no insuperables que plantea la
integración de los PMA en el sistema de comercio multilateral. En
sus conclusiones postula que la asistencia financiera y técnica, de
vital necesidad, podrá materializarse «sólo cuando los donantes
potenciales tengan la convicción de que la asistencia relacionada
con el comercio es esencial para el proceso de desarrollo». La
cuestión planteada es real, y de hecho escapa al control de los PMA
en la medida en que los recursos globales que recibe la asistencia
técnica relacionada con el comercio son harto limitados.
Ahora bien, también es evidente que los países en desarrollo no
podrán alcanzar un crecimiento y un desarrollo sostenibles a largo
plazo si no cuentan con un comercio de exportación sustancial y
diversificado. ¿Por qué, entonces, se ha debilitado el apoyo al
desarrollo comercial, y qué deberíamos hacer para corregir esta
tendencia?
Promoción activa
En el «sector de la asistencia» se observa una movilización
intensa - y necesaria - en favor de la salud, educación, vivienda,
gobernancia y otras materias, pero no en favor del desarrollo
comercial. De hecho, son escasas las ONG que se ocupan del fomento
comercial. El menor grado de prioridad que recibe en muchos
organismos de desarrollo bilaterales y multilaterales se traduce en
una escasa dotación financiera y de personal especializado. Los
ministerios de Comercio de los países en desarrollo son los
«parientes pobres» en cuanto a la distribución de recursos
presupuestarios. Las autoridades a cargo de la planificación y
financiación acatan las prioridades fijadas por los donantes, sobre
todo cuando la asistencia oficial al desarrollo constituye un
porcentaje importante del PIB y de los ingresos en divisas.
La reticencia observada en algunos países donantes a apoyar el
desarrollo comercial puede explicarse por su temor a que la
asistencia favorezca la importación de productos fabricados con
mano de obra barata. Diversos grupos de presión, tanto en países en
desarrollo como en países industrializados, han planteado sus
inquietudes sobre el proceso de mundialización y el régimen de la
OMC. En cambio, nadie plantea objeciones a las actividades de
desarrollo en campos como la salud o la educación, por ejemplo.
Integración al cauce general
La integración del fomento comercial, sus alternativas y
problemas, en las estrategias generales de desarrollo es
fundamental para comprender en qué medida real el comercio exterior
puede contribuir al logro de las metas nacionales de desarrollo.
Por ejemplo, ello permite descubrir cuáles son las repercusiones
potenciales de las estrategias de exportación alternativas en la
reducción de la pobreza, el desarrollo rural y el empleo, así como
las necesidades complementarias (en infraes-tructuras y recursos
humanos) indispensables para llevar a la práctica dichas
estrategias. En lo que atañe a los procesos (por ejemplo, en los
grupos consultivos), la integración en el análisis estratégico
permite contrastar las necesidades de financiación del fomento
comercial con las necesidades de otras prioridades de desarrollo.
Tal es la orientación que está adoptando hoy el Marco
Integrado.
Se parte de la hipótesis de que el apoyo a las estrategias y
programas de exportación se materializará cuando quede demostrado
que el fomento de las exportaciones contribuye en una medida
significativa a la realización de los objetivos nacionales, y en
particular a la reducción de la pobreza. En todo caso, habrá que
desplegar grandes esfuerzos en todos los niveles para ganar el
apoyo de los países donantes.
Martin Dagata es Director de la División de Coordinación de
la Cooperación Técnica del CCI (dagata@intracen.org).
Para más informaciones sobre el Marco Integrado, diríjase a Anant
Vijay, Jefe de la Oficina para los Países Menos Adelantados y
África del CCI (correo electrónico: info@ldcs.org; internet: http://www.ldcs.org).