Forum de Comercio Internacional - No.
2/2010
 |
INKA TRENDS Elena Calatayud |
Arequipa, segunda ciudad más industrializada e importante
plataforma comercial del Perú, suministra el 85% de la fibra de
alpaca utilizada en el mundo. Conscientes del potencial exportador
de las empresarias del sector textil y del vestido de alpaca de
Arequipa, el ITC y la Comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo (PROMPERU) pusieron en marcha un proyecto
de fortalecimiento de su capacidad de implantarse en los mercados
internacionales con mayor competitividad. El enfoque adoptado se
centró en tres esferas clave: diseño y desarrollo de productos,
acceso a los mercados, y estrategias de desarrollo empresarial y
comercialización.
La industria textil y del vestido es el sector manufacturero más
protegido de la economía mundial. El citado proyecto, financiado
por el Gobierno de España, muestra la importancia que revisten la
calidad, el diseño y el marketing creativo para acceder a los
mercados internacionales y de alta gama. Las participantes
recibieron formación práctica en estas tres esferas y obtuvieron
resultados demostrables. Por ejemplo, antes que comenzara el
proyecto no se disponía de catálogos actualizados y de buen nivel
técnico que suscitaran interés en los mercados de destino. De
hecho, uno de los consultores del proyecto indicó que los
materiales de promoción utilizados hasta entonces eran más bien
disuasivos y no alentaban a los compradores de alta gama a
detenerse en las colecciones. Ahora bien, tras asistir a cursos de
capacitación, las productoras participantes prepararon catálogos y
otras informaciones de marketing de óptimo nivel.
Del mismo modo, aunque las empresarias ya estaban produciendo
textiles y prendas de vestir de una calidad relativamente alta, los
cursos de capacitación en las fábricas y los viajes de estudio
internacionales les permitieron adaptar los diseños a los mercados
de destino y reforzar el valor de calidad y detalle de sus
productos terminados.
El punto culminante del proyecto para estas mujeres fue la
presentación de sus colecciones en la feria Perú Moda de abril de
2010. Perú Moda es uno de los eventos más importantes de la
industria de la moda en América Latina y atrae a compradores de
todo el mundo. Esta fue la primera participación en una feria para
muchas de las empresarias cuyas colecciones se centraron
principalmente en vestidos y abrigos de mujer, aunque algunas
también incluyeron prendas para hombres y niños.
Una serie de prendas se confeccionó a mano. Los vestidos eran de
algodón orgánico y los abrigos de tela de alpaca tejida. Se
apreciaron mucho el impecable acabado de las prendas, la fineza de
las costuras y el singular colorido de las telas. La sencillez de
las prendas de algodón y la delicadeza de los accesorios tejidos a
mano también contribuyeron a dar a los productos una ventaja
competitiva y de comercialización en tiendas de alta gama y otros
establecimientos de lujo. Por todo ello, no es sorprendente que
abundaran opiniones y comentarios muy positivos y que los
compradores manifestaran un vivo interés por las colecciones. Las
empresarias indicaron que la experiencia había superado con creces
sus expectativas, ya que habían establecido contactos con
compradores y confiaban en que éstos se tradujeran en provechosas
relaciones de negocio en un futuro cercano.
Habida cuenta de los sólidos resultados obtenidos hasta ahora,
se prevé que el proyecto sirva de modelo para un programa más
amplio de desarrollo de la industria textil y del vestido del
Perú.
ART ATLAS
Jessica Rodriguez
Jessica Rodríguez Gutiérrez creó una colección para mujeres y
niños con su marca Art Atlas que expuso en la feria Perú Moda.
Orientada al mercado de lujo de ropa de bebés, el 100% de la
colección infantil está confeccionada con algodón orgánico, salvo
algunas piezas fabricadas con la denominada 'baby alpaca' (obtenida
de la primera esquila). La colección femenina incluye vestidos y
abrigos de alpaca. El consultor del proyecto Arequipa-Perú hizo
recomendaciones a Arte Atlas sobre paletas de colores, diseños
adicionales e insumos de marketing colateral.
CALICAMPO
Diana Yriberry
Para la feria Perú Moda de abril de 2010, Diana Yriberry creó
una línea de ropa de hombres y otra de mujeres con su marca
Calicampo. Dado que se dedica principalmente al teñido natural,
Calicampo se distinguió de otras colecciones peruanas por sus
colores inimitables. Aconsejada por el consultor del proyecto
Arequipa-Perú, Calicampo hizo algunas mejoras en el diseño y sigue
desarrollando su paleta de colores a fin de ofrecer opciones más
consistentes, en particular para la colección masculina. La
participación en el proyecto ayudó a la Sra. Yriberry a crear
materiales de marketing y fotografía publicitaria.
INKA TRENDS
Elena Calatayud
Antes de exponer en la feria Perú Moda, Elena Calatayud había
trabajado con algunas de las marcas de lujo más conocidas del
mundo. En colaboración con el consultor del proyecto Arequipa-Perú,
la Sra. Calatayud creó sus propios productos y materiales de
marketing de su marca Inka Trends a fin de entablar relaciones
directas con tiendas de alta gama de Europa y Estados Unidos. El
consultor también le asesoró sobre los diseños a exponer, la
selección de fibras y el adecuado marketing colateral para el
mercado de lujo.