El primero, la necesidad de que la OMC se comprometa con el
sector privado para ir al paso de la evolución de las prácticas
comerciales y el segundo, el papel crítico que puede desempeñar la
OMC para aportar transparencia, predictibilidad y seguridad
jurídica a PYME de países en desarrollo.
Representantes de los sectores privados de la India, Mauricio,
Sri Lanka y la Secretaría de la OMC consideraron la función que le
cumple a dicha organización para a abordar asuntos emergentes, en
particular, la multiplicidad de normas privadas y medidas no
arancelarias, la facilitación del comercio de servicios, y el
regionalismo y bilateralismo crecientes.
Un mercado de compradores
Se dijo que a lo largo de los años, el mercado cambió radicalmente,
pasando de un mercado de proveedores a un mercado de compradores.
Los proveedores no sólo se ven sometidos a la creciente presión de
los grandes minoristas para que cumplan con diversas normas
privadas y muy rigurosas, también se ven obligados a aceptar
restrictivos términos de intercambio. Aunque los plazos de se van
reduciendo, las sanciones por demoras son cada vez más duras. Cada
vez es más común que las opciones de pago incluyan términos de
crédito abierto a 90 días y la cobertura de seguros es cada vez más
alta y difícil de obtener para las PYME.
Aunque la proliferación de normas privadas es difícil de
abordar, la OMC -a través del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio- ofrece una buena base para plantear cuestiones y resolver
conflictos. Además, la iniciativa Ayuda para el Comercio puede
contribuir al desarrollo y ampliación de las capacidades
productivas y a la reducción de los costos comerciales. Los bancos
regionales de desarrollo también pueden trabajar con las PYME para
mejorar la certificación, envasado y etiquetado. Se estuvo de
acuerdo en que tal vez sea necesario abordar el creciente dominio
del mercado por grandes cadenas de minoristas mediante una
cooperación efectiva y la aplicación de la legislación en materia
competencia y antimonopólica.
El comercio de servicios
La liberalización del comercio de servicios fue un tema importante
y se utilizó como ejemplo una reciente encuesta llevada a cabo en
Sri Lanka en la que se subraya la necesidad de que la reforma
política del país cree un adecuado marco regulador. La Sra.
Abeysinghe de la Cámara de Comercio de Ceilán, dijo que 'ya estaban
abiertos pero no preparados para abrir', refiriéndose a que Sri
Lanka está abierto a proveedores de servicios extranjeros pero se
muestra reacio a contraer compromisos multilaterales, regionales y
bilaterales que son jurídicamente vinculantes porque carece de
reglamentación, de conocimientos, de experiencia, de la
priorización pública y de la voluntad del sector privado para
participar en el proceso de la OMC.
También se identificaron muchos otros problemas claves y típicos
(que se clasifican en el cuadro adjunto). Cuatro de ellos
-dificultades para obtener documentos de viaje; barreras impuestas
por la reglamentación y los sistemas de licencia en mercados
extranjeros; obstáculos de acceso al mercado en mercados
extranjeros y la falta de información de mercado- pueden abordarse
en la OMC.
Intervención frente al regionalismo
Asimismo, se revisó el papel de la OMC frente al creciente
regionalismo y, luego se consideró si los acuerdos bilaterales y
regionales eran elementos esenciales o escollos para un sistema
abierto de comercio internacional. La infinidad de acuerdos
regionales crea una maraña de compromisos y causa fricciones
sistémicas entre los acuerdos bilaterales y regionales y los
acuerdos de la OMC.
Se aceptó que se debía ampliar el ámbito de aplicación del
sistema de solución de conflictos de la OMC para que sus reglas se
incluyen en los acuerdos regionales; que frente a ese regionalismo
creciente la OMC puede cumplir una función crítica para cimentar
las capacidades analíticas y las competencias negociadoras de los
países en desarrollo, y que la OMC podría crear un centro de
asesoría para prestar asistencia directa e impartir formación en
negociaciones regionales y bilaterales.
Según el nuevo mecanismo de transparencia adoptado en diciembre
de 2006, la Secretaría de la OMC tiene el mandato de preparar
informes fácticos sobre los acuerdos comerciales de carácter
regional y bilateral. Estos informes no suponen juicios de valor,
alertan a otros miembros de la OMC sobre las reglas y prácticas de
dichos acuerdos que afectan de modo adverso a terceros. En los
debates se reconoció que en un futuro podría ser necesario que la
OMC adoptara un enfoque más proactivo.