© Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio
Internacional - No. 3/2004

Retos
Las nuevas oportunidades de exportación de la economía
"ecológica".
Los productos, servicios y tecnologías medioambientales constituyen
un mercado cuyo valor es hoy de US$ 475.000 millones, y que
probablemente se elevará a US$ 640.000 millones en 2010. Se prevé
que las economías en desarrollo y en transición captarán más del
15% de dicho mercado. Muchas tienen una ventaja competitiva
inmediata en sus recursos naturales y sus propias soluciones
tecnológicas a las necesidades nacionales de protección del
entorno, que podrían interesar también a otras economías en
desarrollo.
Son cada vez más las exigencias "ecológicas" que pesan sobre los
exportadores, desde el uso de embalajes ecocompatibles hasta la
oferta de productos alimenticios orgánicos. Para competir, los
productores deben dar prueba de innovación tecnológica, calidad y
rendimiento de sus servicios, y flexibilidad en sus métodos de
producción. La insuficiencia de los sistemas de apoyo
medioambiental deja a los exportadores sin apoyo para afrontar
estas exigencias.
Las normas de protección medioambiental suelen funcionar como
barreras comerciales, sobre todo contra las exportaciones de los
países menos adelantados. Sin embargo, la mayoría de éstos no
participan en la formulaciÓn de dichas normas. Aunque los
obstáculos "verdes" se aplican a diversos productos, resulta
difícil evaluar sus efectos debido a la escasa información
disponible sobre las mercancías afectadas.
Los promotores de la producción "biodiversificada" en los países en
desarrollo afrontan problemas específicos. A veces, las comunidades
locales - es decir, los garantes tradicionales de la biodiversidad
de recursos - carecen de competencias o medios de formación
empresariales, y por ende no logran añadir valor, establecer
economías de escala ni gestionar sus recursos de forma
sostenible.
Sin embargo, poco se sabe en los países en desarrollo sobre las
oportunidades comerciales relativas a la protección medioambiental
y a la demanda de productos de exportación ecológicos. Las
carencias institucionales y de coordinación a nivel nacional entre
entidades normativas, organismos de protección del medio ambiente y
órganos consultivos y de certificación explican el déficit de
información y el hecho de que aún no se hayan definido con
precisión los contornos de este nuevo sector.
Estas carencias redundan en la falta de análisis sobre mercados de
exportación, de servicios de apoyo a los exportadores y de
iniciativas de fomento de la economía "verde".
Soluciones
- Potenciar las instituciones medioambientales,
como las agencias normativas y de protección del entorno, para que
puedan recopilar y analizar datos pertinentes a nivel nacional.
Disponer de un "inventario de productos y servicios
medioambientales" puede ayudar al sector "verde" a influir en la
planificación estratégica.
- Ayudar a los exportadores a asegurar la compatibilidad
ecológica, mediante programas especiales de capacitación e
información. Ofrecer servicios de apoyo a la exportación para las
comunidades de zonas ricas en recursos naturales. Asegurar que
estas comunidades se beneficien del comercio, adopten una
perspectiva de beneficios a largo plazo e impulsen un crecimiento
sostenible.
- Explorar las posibilidades de comercio
Sur-Sur, para dar respuesta a las necesidades similares
que afrontan los países en desarrollo, como el uso de energía solar
y el control de crecidas e inundaciones.
Aporte del CCI
- Asistencia técnica a las instituciones
medioambientales que intervienen en el fomento del
comercio. Al potenciar sus conocimientos, coordinación y
capacidades de investigación, el CCI les ayuda a impulsar una
integración más efectiva de los aspectos ambientales en las
estrategias nacionales.
- Promoción de las exportaciones de productos y servicios
"verdes", por medio de servicios consultivos y análisis de
mercado de distintos sectores: alimentos, especias y hierbas de
cultivo orgánico; caucho; yute y fibras de coco; plantas
medicinales; productos de madera de explotación sostenible;
productos artesanales, y servicios y tecnologías ambientales.
- Información sobre comercio ecológico,
ofreciendo bases de datos especializadas sobre: normativas
"verdes"; nuevos requisitos de procesamiento y producción; embalaje
ecológico; ecoetiquetado; precios de productos de prioridad
medioambiental, y fuentes de aprovisionamiento de productos,
tecnologías y servicios favorables al medio ambiente. Los
instrumentos en línea del CCI (Trade Maps) detectan los obstáculos
"medioambientales" a las exportaciones.