Forum de Comercio
Internacional - No. 3/2006, © Centro de Comercio
Internacional
El Marco Integrado (MI) es una iniciativa
internacional en la que el Fondo Monetario Internacional, el CCI,
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco
Mundial y la Organización Mundial del Comercio aúnan fuerzas con
los países menos adelantados (PMA) y los donantes para suplir las
necesidades de desarrollo del comercio de dichos países.
El MI propicia la integración del comercio en las estrategias
nacionales de desarrollo y lucha contra la pobreza, y promueve la
coordinación de la ayuda relacionada con el comercio. Desde su
creación en 1997, más países se han unido a esta iniciativa.
Funcionamiento
Los países ponen en práctica el Marco Integrado en tres etapas. 1.
Actividades preparatorias: el gobierno de
un PMA presenta la solicitud oficial para participar en el Marco.
Sigue un peritaje técnico. Tras la aprobación por el Comité
Directivo del MI, dicho gobierno establece un comité directivo
nacional y, en la medida de lo posible, designa un donante
principal.
2. Diagnóstico: un estudio sobre la
integración comercial.
3. Aplicación: las conclusiones de la
etapa de diagnóstico se traducen en un plan de acción que sienta
las bases de la prestación coordinada de asistencia técnica
relacionada con el comercio.
En octubre de 2006, 43 PMA participaban en distintas etapas del
procedimiento del MI y 22 habían obtenido la validación de sus
estudios de diagnóstico y listas de prioridades comerciales.
El MI en síntesis
Forum de Comercio entrevistó a Francesco Geoffroy del
CCI, quien participó en la elaboración del Marco Integrado y
asesoró a la OMC en la transición hacia el MI Ampliado.
P: Qué es el Marco Integrado?
R: Se trata de una iniciativa de las
principales entidades de asistencia técnica para el comercio,
destinada a asegurar que la ayuda a los 50 países más pobres esté
mejor coordinada y responda a las prioridades de los propios
beneficiarios. A tales efectos, se busca una mejor integración del
comercio en los respectivos programas de desarrollo para que estos
países tengan la capacidad de participar en la economía globalizada
y beneficiarse de las oportunidades que ofrece el sistema
multilateral de comercio.
P: Últimamente se ha hablado mucho del "MI
Ampliado". ¿En qué consiste tal "ampliación"?
R: El MI Ampliado se ocupa de tres prioridades
del MI:
- Responsabilización de los PMA. Se asignaron fondos especiales
para lograr que cada país haga suya la iniciativa.
- Necesidades de financiación. Hoy son mucho más cuantiosas, pues
se sitúan entre US$ 200 y US$ 400 millones; antes, se disponía de
unos US$ 40 millones.
- Estructura de gestión. Se está transformando. En adelante,
habrá unidades de ejecución en cada país. En Ginebra, un Consejo
del MI ejercerá la función de "centro de reflexión"; la Secretaría
del MI contará con más personal para asegurar el control y
seguimiento, y el Comité Directivo del MI actuará como órgano
supervisor de la iniciativa.
P: Qué importancia tiene esto para el debate sobre la
ayuda para el comercio?
R: Este primer conjunto de medidas de ayuda a los PMA,
basado en la prioridad de la asistencia técnica para el comercio,
es congruente y canaliza las sinergias de todas las partes
interesadas. Además, el MI Ampliado podría servir de modelo de la
Ayuda para el Comercio en general.
P: Qué papel cumple el CCI en el MI Ampliado?
R: Principalmente, ayuda a los PMA a desarrollar una
capacidad sostenible para tomar parte en la iniciativa, lo que
supone fortalecer los mecanismos nacionales de ejecución, asegurar
que el sector empresarial participe en el MI y ayudar a los PMA a
dotarse de capacidades de oferta y de exportación.
Para más detalles, diríjase a Siphana Sok, Director de la
División de Coordinación de la Cooperación Técnica del CCI (sok@intracen.org).