© Centro de Comercio Internacional, Forum de Comercio
Internacional - No. 3/2004
Retos
Las empresas de los PMA necesitan ayuda para asegurar una
oferta y aumentar sus exportaciones.
Mientras que, en general, la economía mundial ha crecido y se ha
diversificado, la participación de los países menos adelantados
(PMA) en el comercio mundial se ha reducido de 0,7% en 1985 a 0,4%
en la actualidad. De poco han servido los programas de acceso
facilitado a los mercados - como "Market Access Initiative", de
Canadá, o "Todo salvo armas", de la Unión Europea -, ya que estos
países no han sido capaces de aprovechar las nuevas
oportunidades.
¿Por qué? Porque el acceso a los mercados es un factor necesario,
pero no suficiente. Los PMA dependen fuertemente de la exportación
de productos básicos primarios con bajo valor añadido, cuyos
precios han bajado constantemente. En cambio, no suelen producir
los bienes y servicios de mayor rentabilidad comercial, ni tienen
la capacidad de desarrollarlos.
Estos graves obstáculos a la oferta impiden el crecimiento de las
empresas. Las políticas de los PMA son poco favorables al comercio,
que casi nunca está integrado en la planificación estratégica del
desarrollo general. Además, tienen una escasa capacidad para
formular planes de diversificación de las exportaciones adaptados a
la evolución de la demanda. Estos países carecen de servicios de
apoyo al comercio - en ámbitos esenciales como la financiación
comercial, gestión de la calidad, información y mercadotecnia, etc.
- que pueden ayudar a las empresas a competir en el mercado
internacional. La insuficiencia de la infraestructura (carreteras,
puertos, energía y telecomunicaciones) es un freno al crecimiento.
Por último, las empresas necesitan una aplicación más rigurosa de
las normas de derecho y una mayor transparencia en la lucha contra
la corrupción.
A pesar de tan grandes dificultades, algunos exportadores de PMA
han actuado con iniciativa y perseverancia para aprovechar las
oportunidades comerciales e implantarse en sectores como los
servicios de apoyo a las empresas, las esencias para perfumes y el
turismo. Las autoridades y las agencias bilaterales e
internacionales deben trabajar codo a codo para crear condiciones
propicias al surgimiento y consolidación de estos nuevos
empresarios.
Soluciones
- Incrementar la capacidad de la oferta.
Determinar qué vínculos económicos de la economía general son
favorables a la producción y circulación de bienes y servicios.
Hacer conciencia entre los legisladores para que respalden medidas
que integren la reforma de las políticas y la asistencia financiera
y técnica que requiere el crecimiento.
- Concentrarse en sectores prioritarios. Hay que
estudiar las tendencias de los mercados internacionales y orientar
recursos a algunos sectores con mayor potential de agregación de
valor. Hay que mejorar los diseños y el procesamiento, explotar los
segmentos especializados de mercado y buscar nuevos segmentos, por
ejemplo, en el sector de servicios.
- Mejorar los servicios de apoyo al comercio.
Hay que ampliar la variedad y calidad de los servicios en campos
como la información comercial, embalajes para la exportación,
financiación y atención jurídica. Se deben apoyar los esfuerzos de
comercialización, ayudando a los exportadores a participar en giras
y ferias internacionales, y organizando encuentros entre
compradores y vendedores.
Aporte del CCI
- El Marco Integrado (programa que impulsan
conjuntamente seis agencias de desarrollo) coordina la asistencia
técnica a los países menos adelantados, alentándolos a incluir una
dimensión comercial en las estrategias de desarrollo nacional, como
los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza. El CCI
ayuda a los países a potenciar su capacidad de oferta, fortalecer
su infraestructura de promoción comercial, estudiar las
oportunidades del mercado de exportación y diseñar estrategias
exportadoras específicas para los sectores con alto índice de mano
de obra.
- El CCI ha identificado los segmentos de mercado de
mayor valor para las exportaciones de los PMA, como los
servicios para empresas, las plantas medicinales, el turismo y los
productos orgánicos, y ayuda a los países y sectores a evaluar y
mejorar sus ventajas competitivas en estos y otros segmentos.
- El CCI ayuda a mejorar la infraestructura de
promoción comercial, creando capacidades institucionales para dar
capacitación y asesoramiento en distintos ámbitos de exportación,
como la financiación comercial, desarrollo de productos, normas de
calidad y mercadotecnia.