El año pasado, el CCI celebró su 40.o aniversario. Su revista,
Forum de Comercio existe desde su
creación. En cada número se destacan y analizan aspectos clave del
desarrollo del comercio internacional y, como es de suponer, en 40
años de análisis se han sacado numerosas conclusiones que el CCI va
atesorando en las "mejores prácticas". Aun así, subsiste la
cuestión de saber si es posible promover el comercio utilizando
alguna fórmula mágica o si todo depende de la inventiva de una o
varias personas.
La cuestión: Propiciar la innovación
Desde la fundación de Apple Computers en los años 70, el
"garaje" es símbolo de numerosos triunfos de la visión y la
perseverancia empresariales. Una estructura modesta, creada para
otros fines, demostró que no se necesitaban forzosamente cuantiosos
recursos financieros ni una infraestructura física para que una
idea se abriera camino y prosperara.
La Unidad de Promoción del Comercio de Lesotho, creada a
mediados de la década de 1970, también estaba en un garaje.
Disponía de un equipo y medios financieros modestos, pero las ideas
proliferaban. A dos pasos del Ministerio de Comercio e Industria,
ese garaje destacaba por su utilidad y sencillez, independencia y
pragmatismo. El CCI ayudó a elaborar los planes e instrumentos de
trabajo de esa unidad orientada a prestar servicios esenciales a
las empresas.
¿Funcionó? Resulta difícil obtener pruebas contundentes, pero
las estadísticas indican que sí. Entre 1977 y 1981, las
exportaciones de Lesotho, expresadas en dólares, aumentaron a una
media anual de 31%. La parte de los productos de exportación no
tradicionales creció considerablemente, al igual que el número de
mercados no tradicionales.
La colaboración del CCI se focalizó en desarrollar la capacidad
institucional para sustentar la energía y las ideas innovadoras de
los empresarios. Asimismo, dio prioridad a la creación de redes
entre personas capaces de abrir sendas originales. ¿Era el enfoque
acertado? ¿Bastaba? ¿Dio resultado en todos los países en
desarrollo? Las opiniones difieren.
El debate: ¿La reforma política viene
primero?
En 1990, el Banco Mundial publicó el documento de trabajo
Development Assistance Gone Wrong - Why Support Services Have
Failed to Expand Exports. En este estudio de la División de
Política Comercial se concluye que, en general, la ayuda exterior
para servicios de apoyo al comercio es ineficaz y distrae la
atención de la necesidad crucial de reformar las políticas,
herramienta clave para mejorar los resultados del comercio
nacional. Además, los autores sostienen que al centrarse en el
desarrollo institucional, los donantes propiciaron la creación de
entidades permanentes de promoción del comercio, que no es lo más
indicado para países en etapas tempranas de desarrollo, y
consideran que esas entidades defienden intereses creados que se
oponen a los cambios necesarios.
Lesotho no figura en el estudio pero, incluso si así fuera, dudo
que los autores hubieran cambiado de opinión. Lo importante es que
el documento dio lugar a un debate que sigue planteado.
Justo un año antes, la División de Desarrollo de la Industria,
del Banco Mundial, había publicado el documento Export
Catalysts in Low-income Countries - Preliminary Findings from a
Review of Export Success Stories in Eleven Countries. El
objetivo de esa investigación en distintas empresas era definir los
ingredientes que determinan el éxito del acceso a los mercados
internacionales. Aunque reconocen que se trataba de experiencias
circunstanciales, los autores concluyen que, incluso en situaciones
de gran distorsión política, es posible tener éxito y propulsar un
desarrollo orientado hacia el exterior. También constatan que el
ingenio y la iniciativa empresariales pueden superar escollos
políticos y no requieren apoyo institucional.
 | Arte y ciencia intervienen en la organización de encuentros
fructíferos entre compradores y vendedores. El Sr. Roelofsen
conversa con la Sra. Olubanke King-Akerere, Residente
Representativa del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, y los señores Rashid Currimjee y Raj Maksoud, de la
Cámara de Comercio e Industria de Mauricio, en una reunión del
sector gráfico y editorial de África celebrada en 1993. |
Nuestro mensaje: Apoyar a los mejores
El CCI participó activamente en el debate sobre las opciones de
desarrollo del comercio e hizo investigaciones exhaustivas para
garantizar el impacto de sus servicios. La asistencia técnica del
CCI se basa en la convicción de que el mundo no es un paraíso y
nunca lo será. Múltiples distorsiones impiden que países y empresas
exploten plenamente el potencial del comercio. Pero el comercio no
obedece tan sólo a las directivas de la política comercial de un
país, el comercio es fruto del ingenio de los agentes del cambio,
ya se trate de personas o instituciones. Estos catalizadores dan
ejemplos que otros siguen.
Si un país considera, y muchos lo hacen, que el desarrollo del
comercio debe estar a cargo de una institución especializada, ésta
tiene que ser tan ingeniosa como sus clientes. Los seis
galardonados de la edición 2004 de los Premios Mundiales a las
Organizaciones de Promoción Comercial compartían enfoques
similares, entre ellos, la búsqueda constante de innovación y la
pertinencia sin falla de sus servicios.
Claro mensaje para una agencia de cooperación técnica como el
CCI: si el desarrollo del comercio es impulsado por agentes del
cambio, el punto de partida de cualquier asociación entre éste y
sus clientes debería consistir en identificar y apoyar a los
mejores. Además, dicha asociación debería conllevar la misma
ingeniosidad que se propone fomentar. Si el CCI no es tan creativo
como los asociados que busca, será ignorado por los mejores. De ahí
que para contribuir al éxito de los agentes del cambio, no deba
proponer un enfoque de tipo "talle único", sino un selección "a
medida" de herramientas idóneas.
Abundan ejemplos de que la intervención del CCI fue determinante
para que en instituciones o empresas se aprovechara la iniciativa
empresarial de distintas personas en lo que respecta al desarrollo
del comercio. En la edición aniversario de Forum de
Comercio, Semblanzas del Desarrollo del Comercio,
publicada el año pasado, se mencionan algunos. Citemos el caso de
la exportación de flores de China: mediante la meticulosa creación
de una coalición de actores de los sectores público y privado,
tanto en China como en el extranjero, el CCI logró que una de las
provincias más pobres del país llegara a ser un proveedor de
categoría mundial. Otro ejemplo: cuando nadie creía (ni siquiera
yo, en un principio) que el Sur, con su imperfecta infraestructura
de promoción comercial, pudiera ofrecer oportunidades para
desarrollar el comercio, el CCI creó instrumentos para abrir
puertas a la acción empresarial. En colaboración con otros
interlocutores, encontró medios de superar obstáculos y forjar
oportunidades de mercado transfronterizas entre países del Sur,
oportunidades que desconocían las empresas del Norte, más grandes y
con más recursos. Hoy, se reconoce que el Sur será una fuente de
crecimiento del comercio mundial en los años venideros. Sin duda,
el CCI contribuyó a esta saludable tendencia.
Entonces, ¿qué significa todo esto? Significa que si el CCI
llega a vivir otros 40 años, la búsqueda de la inventiva y la
pertinencia debe seguir siendo una constante, tanto en esta revista
como en la propia institución que jamás adoptó ningún dogma y
espero que nunca lo haga. El desarrollo del comercio no es ni un
arte ni una ciencia. La cooperación técnica para el desarrollo del
comercio tampoco debería serlo.
Hendrik Roelofsen se jubiló en octubre de 2005 con el cargo
de Director de la División de Coordinación de la Cooperación
Técnica del CCI. Trabajó en la promoción del comercio de los países
en desarrollo durante 34 años, casi 27 de ellos en el CCI.