"Las 273 páginas de la guía están destinadas a los numerosos
artesanos y artistas de todo el mundo en desarrollo que a menudo no
saben cómo proteger sus intereses de quienes imitan ilícitamente
sus creaciones", dice María-Mercedes Sala, Oficial Superior de
Desarrollo de Mercados del CCI.
"Además de ser evidentemente injusto para estos artistas y
artesanos, hay que considerar que la artesanía y las artes visuales
de los países en desarrollo y en transición son componentes
esenciales de su patrimonio cultural nacional. Sus creaciones son
importantes para el desarrollo económico sostenible de estos países
y sus esfuerzos por reducir la pobreza."
En el prefacio de Marketing de la Artesania y las Artes
Visuales: Función de la Propiedad Intelectual, J. Denis
Bélisle, Director Ejecutivo del CCI, y Kamil Idris, Director
General de la OMPI, subrayan que "gracias a la facilidad y rapidez
de los medios de copia e imitación, el mercado podría verse
literalmente inundado con imitaciones o copias.
La verdadera dificultad que se plantea a los artesanos y artistas
visuales (pintores, escultores y fotógrafos) no es producir y
comercializar nuevos productos que respondan adecuadamente a los
cambiantes gustos del consumidor, sino como impedir o hacer frente
a la competencia desleal o el robo de sus ideas originales."
Impedir la competencia desleal
Además, señalan que el sistema de propiedad intelectual (PI) es "el
mejor medio para desalentar la competencia desleal y crear y
mantener la exclusividad de derechos en el mercado respecto de la
producción creativa e innovadora".
La PI reviste muchas formas, como el derecho de autor, las marcas
de fábrica, las patentes y las marcas de certificación.
"Contrariamente a lo que se suele pensar, la inscripción de
creaciones en las oficinas de propiedad intelectual, ya sea
directamente o por intermedio de una asociación profesional, no es
forzosamente costosa", dice la Sra. Sala.
La guía del CCI y la OMPI informa a los artesanos y artistas de los
países en desarrollo sobre "por qué, dónde, cuándo y cómo" deberían
considerar el registro de la PI antes de comercializar sus
creaciones en otros países.
"Dicho de otra manera", añade la funcionaria del CCI, "la razón de
ser del CCI es apoyar a la gente de los países en desarrollo que
desea exportar bienes y creaciones.
Con esta guía, podemos ayudar a los creadores a decidir si
corresponde amparar sus obras con los derechos de PI, qué medidas
resultan más adecuadas a sus necesidades y actividades específicas,
cuáles serán los costos y los beneficios concretos de tal
protección, cómo pueden encontrar información sobre PI y tomar
contacto con las oficinas competentes, y si les conviene afiliarse
a las asociaciones o instituciones de gestión colectiva de los
derechos de autor.
Esperamos que la guía sea útil, tanto para las empresas modernas
como para los miembros de comunidades indígenas o los artistas o
artesanos tradicionales."
Esta obra reviste interés, por ejemplo, para artesanos asalariados
y sus asociaciones; artistas visuales; artesanos empresarios
independientes; asociaciones de industrias artesanales; entidades
de apoyo al comercio y afines; profesionales del fomento comercial
o consultores especializados; organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales que se ocupan de desarrollar los sectores de la
artesanía y las artes visuales, y los docentes e instructores que
fomentan la comercialización y exportación de artesanía y
arte.
Casos prácticos
Uno de los capítulos presenta casos de artistas y artesanos que han
recurrido a la PI para proteger sus creaciones y potenciar sus
posibilidades de éxito comercial. Sus productos van desde los
sombreros jipijapa en Ecuador, artesanía y arte maorí en Nueva
Zelandia, alfarería en Eslovaquia y orfebrería en Nepal, hasta
telas Harris Tweed en las Islas Hébridas Exteriores de Escocia,
diseños artísticos en Estados Unidos y guitarras Garrison en
Canadá.
El CCI en la UNCTAD XI
- Grupo de Alto Nivel sobre Industrias Creativas y
Desarrollo - 13 de junio. El
Director Ejecutivo del CCI, J. Denis Bélisle, expuso las
preocupaciones de los artistas gráficos en cuanto a la exportación
de sus creaciones.
Para más detalles, diríjase a María-Mercedes Sala, Oficial
Superior de Desarrollo de Mercados del CCI (sala@intracen.org). Para
obtener un ejemplar de la guía, véase la pág. 39 de este número de
Forum o visite la Tienda-e del CCI (http://www.intracen.org/eshop).