La contribución que las propietarias de empresas pueden hacer al
crecimiento de la economía mundial fue reconocida en el Foro
Mundial para el Desarrollo de las Exportaciones, organizado por el
Centro de Comercio Internacional en 2008. En dicho evento se
analizaron los argumentos según los cuales para las empresas y los
gobiernos es ventajoso aumentar la participación de las empresas de
mujeres en las cadenas de suministro.
Pese al abundante apoyo dado a la iniciativa de las mujeres que
emprenden una actividad, la llamada "mesa redonda de los
multimillonarios" (las 13 empresas multinacionales más importantes
que compran más de US$ 1.000 millones cada año a diversos
proveedores) destina sólo un 2,2% de su gasto a empresas de
mujeres. Según la organización WEConnect International, menos del
5% de las compras de empresas o gobiernos de cualquier país se
hacen a empresas de mujeres, lo que denota claramente que ese
potencial de crecimiento económico no se explota como es
debido.
WEConnect International lidera la estrategia de liberación del
potencial económico de las empresarias mediante la certificación y
el acceso a los mercados. En dicha iniciativa, cuya finalidad es
desarrollar y seguir de cerca oportunidades mundiales para empresas
comerciales de mujeres, participan empresas de ámbito mundial como
Accenture, AT&T, Cisco, IBM, Intel, Manpower, Motorola, Pfizer
y Wal-Mart.
Al igual que los demás empresarios, las mujeres aspiran a vender
sus productos y servicios. Para ello, tienen que conocer diversos
modelos de crecimiento y los mecanismos de venta a las cadenas de
suministro de grandes empresas y gobiernos. Ayudar a las
empresarias a aumentar su capacidad para funcionar en redes e
intensificar sus operaciones es una etapa decisiva para lograr una
verdadera creación de empleo y un verdadero impacto económico.
Muchas empresas multinacionales se proponen diversificar su base
mundial de proveedores para adecuarla a sus distintos mercados y
clientelas, aumentar el valor para los accionistas y mejorar su
ventaja competitiva. El 97% de las empresas incluidas en la lista
Fortune 500 tiene programas de diversidad de proveedores que les
permite detectar fuentes de aprovisionamiento poco utilizadas.
Habida cuenta de la tendencia hacia la agrupación de contratos, más
del 80% de estas empresas exige que se mejore la diversidad de sus
proveedores de nivel uno y dos.
Las mujeres como proveedoras
Las grandes empresas quieren disponer de un acceso simplificado
a lo mejor de todo. Las pequeñas empresas son una buena fuente de
innovación, creatividad, precios competitivos y prácticas
comerciales rápidas y ágiles. Su participación en las cadenas de
suministro viene a competir con los proveedores existentes.
Incorporar empresas de mujeres aporta un valor particular, ya que
la mayor parte de las decisiones de los consumidores son tomadas
por mujeres que también comprenden las necesidades del mercado.
Además, son particularmente leales a las empresas que entienden sus
necesidades. La compra a empresas de mujeres incrementa su
potencial y también el potencial de los compradores, sean privados
o estatales.
Es esencial que organizaciones y gobiernos colaboren para
asegurar que las proveedoras puedan seguir el ritmo de la demanda.
La tecnología será cada vez más importante en lo que respecta a
facilitar un acceso sostenible y rentable al gran número de
proveedoras excelentes y diversas. Es allí donde interviene
WEConnect International.
Estudio de caso: AT&T
La empresa AT&T es el mayor holding de telecomunicaciones
del mundo por sus ingresos y se enorgullece de sus programas de
diversidad de proveedores. En 1989, inauguró el primer programa de
"proveedores prioritarios" que amplió las oportunidades para las
empresas de mujeres al incorporarlas en el marco del cumplimiento
de las metas de diversidad. En 1990, AT&T comenzó a colaborar
con escuelas de negocios universitarias en la creación y promoción
de programas de perfeccionamiento de directivos de empresas de
diversidad, concebidos para mejorar su competitividad. Hoy,
AT&T sigue promoviendo la diversidad por medio de sistemas de
subcontratación en campos de baja utilización, como comunicación
inalámbrica, publicidad, servicios jurídicos, financieros y otros
servicios profesionales.
Cada año, AT&T gasta más de US$ 2.000 millones en empresas
de mujeres y puede relacionar US$ 26.000 millones de sus ingresos
anuales con el programa de diversidad de proveedores que, de hecho,
forma parte de su negocio. AT&T mide y analiza la forma en que
la diversidad de sus proveedores le permite satisfacer las
necesidades de su heterogénea base de clientes y mantener su
ventaja competitiva, proporcionando productos y servicios de
calidad. La participación de una base de proveedores diversos no
sólo aporta mejores soluciones comerciales, también estimula la
fidelidad de los clientes, facilita las ofertas y suscita el apoyo
público en las comunidades donde AT&T presta servicios. La
diversidad de proveedores se refleja concretamente en indicadores
como el aumento de ingresos, la rapidez de llegada al mercado y la
reducción de costos.
Himanshu Bhatia: Una proveedora de AT&T
Himanshu Bhatia fue una de las cofundadoras de Rose
International en 1993. Antes, había ocupado funciones de gestión en
sistemas de información y tecnología. De niña, la Sra. Bhatia fue
testigo de las dificultades económicas de sus padres y siempre
quiso tener un negocio que pudiera desarrollar. Cuando Rose
International entró en el mercado, allí predominaban los hombres.
Hoy, el mercado es más heterogéneo, lo que abre mayores
oportunidades a todos.
Actualmente, Rose International es una de las principales
compañías de servicios empresariales y de consultoría en
tecnologías de la información (TI) de Estados Unidos, entre cuyos
clientes figuran numerosas organizaciones comerciales y organismos
gubernamentales de todo el país. Su primer gran cliente fue el
Gobierno de Estados Unidos y, luego, AT&T se convirtió en uno
de sus principales clientes del sector privado. Rose International
emplea 1.500 personas y se estima que en 2008 sus ingresos
ascenderán a US$ 130 millones.
El primer trabajo de Rose International para AT&T remonta a
1999; desde entonces, en un mercado muy competitivo, ha seguido
ampliando sus negocios con esta empresa. Proveedora prioritaria de
AT&T, Rose International tuvo que establecer sus propios planes
de diversidad de proveedores e invitar a otros proveedores de
diversidad a participar en sus transacciones comerciales con
AT&T. Hoy, más de 100 empresas de mujeres están calificadas
para hacer negocios con Rose Internacional y, gracias a ello, unas
50 generaron ingresos en 2008. Las compras a empresas de mujeres
representan casi el 15% del gasto total de Rose Internacional.
Varias de estas proveedoras tienen oficinas en la India, lo que
genera oportunidades para mujeres de dos continentes.
A fin de responder a la demanda de precios competitivos y
servicios disponibles 24 horas al día, Rose International abrió
Rose IT Solutions Ltd, filial de la India que ofrece prestaciones
de TI muy competitivas. WEConnect International y el programa que
creará en la India (India WEConnect) ayudarán a Rose International
a encontrar empresarias indias cuyas competencias les permitan
convertirse en proveedoras calificadas.
La oferta de vínculos
Quantum Leaps Incorporated, organización sin ánimo de lucro que
ayuda a potenciar el crecimiento mundial de las empresas de mujeres
en colaboración con una red de empresas mundiales, participa en el
desarrollo de WEConnect International. Esta última tiene por
cometido elaborar normas mundiales para la certificación de
empresas de mujeres, supervisar su aplicación, y promover la
normalización de las bases de datos comerciales a fin de facilitar
los contactos entre compradores, vendedores y asociados
potenciales. El proceso de certificación permite verificar si una
empresa pertenece a una o más mujeres, o está gestionada o
controlada por éstas. WEConnect International coordina la
certificación de las empresas comerciales de mujeres que no cuentan
con certificación internacional y lleva a cabo estudios sobre las
propietarias de empresas y sus medios de acceso a los mercados.

Evento ITC WEConnect en Bangalore
Conexión con la India
A partir de 2009, India WEConnect ayudará a grandes empresas
como AT&T y sus proveedores, como Rose International, a
encontrar empresas certificadas que pertenezcan a mujeres indias.
También se han previsto actividades de desarrollo de productos y
capacitación sobre embalajes (esferas de competencia del Centro de
Comercio Internacional). Sus prestaciones suscitaron un gran
interés entre las empresas multinacionales y las organizaciones
empresariales de mujeres que asistieron a un encuentro organizado
recientemente por Accenture en Bangalore, con apoyo del ITC y
WEConnect. En cuanto obtengan la certificación, las empresarias
indias podrán aprovechar las redes establecidas en Canadá, Reino
Unido y Estados Unidos. También se ha previsto crear otra afiliada
en China, en 2009.
Para más información, consulte la página webwww.WEConnectInternational.org
LA REALIDAD DEL CAMBIO
Objetivo de la estrecha labor de WEConnect International con
cada nueva afiliada.
- Ofrecer transferencia de conocimientos, formación y asistencia
técnica para obtener una certificación que sea reconocida por la
comunidad empresarial internacional.
- Facilitar el intercambio de normas, modelos, tecnologías,
herramientas, metodologías, parámetros de referencia, cuadros,
estudios, mejores prácticas, etc., entre las organizaciones de
certificación afiliadas.
- Liderar el análisis y la difusión de las tendencias mundiales
de la actividad empresarial de la mujer en relación con las cadenas
de suministro y su inclusión en las mismas.
- Capacitar a las afiliadas para ayudar a las empresas de mujeres
que certifican a aumentar sus actividades y ser proveedoras más
eficientes de empresas y gobiernos.
- Capacitar a las afiliadas para llevar a cabo campañas de
promoción efectivas y establecer sólidas redes locales.
- Facilitar el acceso y los vínculos comerciales entre afiliadas,
empresas certificadas, grandes empresas, gobiernos, ONG y otras
partes interesadas a escala mundial.
- Asegurar que cada nueva afiliada obtenga ingresos sostenibles
de diversas fuentes, para lo cual concentrarán su actividad en
empresas locales y multinacionales que la integran, así como
tarifas de certificación, registro, formación y eventos;
investigación, subsidios, aportes públicos, etc.