La caída de los precios mundiales del café está provocando la
peor crisis económica en varios años para muchos de los países
exportadores. ¿Cómo llegó a ocurrir esto a uno de los productos
básicos más cultivados en el mundo? La oferta excedentaria de café
obedece a diversos factores: rápido aumento de la producción de
Viet Nam; nuevas plantaciones en el Brasil; mayores rendimientos;
elevación de la eficacia productiva, e incentivos para ampliar la
producción, como la liberalización de los mercados en los años
1990.
A esto hay que sumar lo que podría llamarse "déficit de la
demanda". Los analistas se concentran a menudo en el exceso de la
oferta, e ignoran los efectos que las tendencias en los mercados
emergentes a menudo en el exceso de la oferta, e ignoran los
efectos que las nuevas tendencias en los mercados y las nuevas
tecnologías tienen en el debate sobre la oferta y la demanda a
nivel internacional. También suelen olvidar que el café no es un
producto uniforme: el Arábica, aromático y de sabor refinado,
alcanza casi siempre los mejores precios, mientras que la variedad
Robusta es en general más fácil de producir y, por ende, más
barata. La parte de mercado del Robusta ha aumentado
considerablemente en los últimos diez años.
La calidad del producto, los costos de producción y las relaciones
con los asociados internacionales han sido durante años los
parámetros del comercio del café. Sin embargo, al cabo de más de
tres años de oferta excedentaria y de bajos precios, la competencia
se ha agudizado. Para muchos productores y exportadores, su
supervivencia depende enteramente de que den satisfacción a las
exigencias del mercado: una calidad cada vez mejor; calidad
uniforme de las entregas sucesivas; trazabilidad; transparencia
económica, social y medioambiental; capacidad para adaptar las
entregas a la demanda, y disponibilidad para mantener una relación
directa y sostenida entre el productor y el torrefactor o tostador.
Los políticos, los grupos de defensa de los productores y diversas
organizaciones no gubernamentales e internacionales se esfuerzan en
proponer soluciones, pero, desgraciadamente, con poco éxito.
Algunos lograrán aprovechar las modas de consumo de algunas
variedades especiales y las campañas en los nuevos mercados. Otros
tendrán que diversificar su producción.
¿Por qué no "añadir valor" al comienzo de la cadena?
Menos del 0,2 % del café exportado por los países productores está
torrefactado y molido. Un 5 % se exporta como café instantáneo, y
el resto, como grano no procesado. En otras palabras, por cada
1.000 tazas que se beben en los países importadores, sólo dos se
preparan con café torrefactado y molido en el país de origen. ¿Por
qué se agrega tan poco valor en los primeros eslabones de la
cadena? Para muchos, es culpa de los aranceles de importación sobre
el café elaborado. Pero incluso si se redujeran o suprimiesen
dichos aranceles, la exportación de producto terminado seguiría
siendo probablemente modesta, debido a varios factores, como los
siguientes:
- Demanda de mezclas y marcas
específicas. Los cafés torrefactados y molidos se
venden casi siempre bajo marca, y los torrefactores o tostadores
son renuentes a cambiar las mezclas que más se venden. Éstas se
adaptan a los gustos imperantes en los distintos mercados y a las
diferentes calidades del agua. También influyen la disponibilidad
de sustitutos y la estacionalidad de la oferta y de la demanda.
Estos factores son difíciles de controlar lejos del
consumidor.
- Mantenimiento de la calidad. Los
granos de café verde tienen un ciclo de conservación muy
prolongado, y pueden mantenerse en los almacenes durante meses, y a
veces, durante años. Esto es imposible con el café torrefactado y
molido, si bien hay nuevos materiales de embalaje que prolongan su
conservación. La mejor calidad suele conseguirse procesando el café
lo más tarde posible, por ejemplo, moliéndolo justo antes de
consumirlo.
- Entrega justo a tiempo. Los
vendedores deben ser capaces de asegurar plazos de entrega de
apenas unos días en caso de que los torrefactores o tostadores
cambien repentinamente sus mezclas y volúmenes de pedido. A su vez,
éstos deben responder rápidamente a los cambios en los pedidos de
los minoristas: "Por favor, la entrega del próximo jueves debe ser
en paquetes de 1 kg, y no de 500 g, como la semana pasada." Esto
resulta díficil cuando se está a 10.000 km del comprador.
Tendencias en la demanda han hecho bajar los precios
En los últimos años, se ha registrado una baja sostenida y
generalizada de los precios del café. A la imposibilidad de añadir
valor al producto en su origen, se ha sumado el lento crecimiento
de la demanda. Las tendencias del mercado y las nuevas tecnologías
van, muchas veces, contra los intereses de los productores. A
continuación se señalan algunos factores que, con frecuencia, se
olvidan en el debate sobre la oferta y la demanda:
- Aumento del uso de Robusta limpio. El
café Robusta se usa como relleno barato en muchas mezclas, pero
esto queda limitado por la necesidad de evitar que resalten sabores
no deseados. Para aprovechar el aumento de la oferta de Robusta,
los torrefactores o tostadores han adoptado técnicas que permiten
aumentar su volumen en las mezclas (por ejemplo, el limpiado al
vapor).
- Uso de granos más baratos en cafés
aromatizados. En América del Norte, se acostumbra hoy
añadir al café aromas como la vainilla, la avellana y la frambuesa.
En algunas revistas especializadas de los Estados Unidos aparecen
hasta diez anuncios de plena página sobre jarabes y otros aditivos,
dando la impresión de que éstos fuesen más importantes que el café
mismo.
- Uso de granos más baratos en las nuevas bebidas a
base de café. Hoy, junto con la taza de café
tradicional se vende el cappuccino, el café con leche o el
mochaccino, en que el café es sólo un ingrediente. Para mantener el
sabor del café mezclado con leche, nata, crema o hielo, se usan
torrefacciones más oscuras, con granos de menor calidad.
- Reducción del número de granos por
taza. Hace 30 años, cada taza de café (1,5 dl)
preparada en el hogar en algunos países europeos contenía unos 8 g
de producto torrefactado y molido. Hoy, en los embalajes se
recomienda usar unos 6 g a 7 g. Las nuevas tecnologías de
torrefacción o tueste, molienda, mezcla y preparación pueden
aumentar el rendimiento del gramo de café. Una reducción de un
gramo por taza equivale a una disminución de un 12% del consumo, es
decir, más o menos la parte que ocupan los cafés africanos en la
producción mundial.
- Mayor efecto estimulante del Robusta.
La cafeína es un estimulante para la mayoría de las personas, pero
consumida en exceso puede provocar, por ejemplo, arritmia cardíaca.
El Robusta contiene una mayor proporción de cafeína que el Arábica
y, dado que se usa cada vez más en mezclas, algunos consumidores
alcanzan la dosis límite diaria de cafeína con sólo unas pocas
tazas, lo que redunda en un menor consumo general.
- El mayor consumo de café espresso implica un mayor
consumo de Robusta, es decir, de menos granos. El
espresso, en creciente demanda, requiere a veces menos granos por
taza que el café tradicional. Además, para reforzar el estímulo de
la cafeína y el sabor más fuerte que reclaman algunos consumidores,
ciertas variedades de espresso contienen una gran proporción de
Robusta.
- Aumento del consumo fuera de casa. La
proporción de producto consumido en cafés, cafeterías
especializadas, restaurantes y cafeterías de empresa está en
aumento. Aunque se han conseguido nuevos consumidores, también han
aparecido dos efectos contrarios. Cuando el café es preparado por
profesionales, la proporción de desecho es menor (menos café
arrojado al lavaplatos) y el consumo general se reduce. Además, el
precio más elevado de la taza servida en cafés, cafeterías y
restaurantes hace que el consumidor lo piense dos veces antes de
pedir otra taza.
- Competencia de otras bebidas. La
industria del café afronta una dura competencia de otras bebidas,
como los refrescos y el té frío que consumen los jóvenes.
Búsqueda de soluciones
Ante el aumento de la producción, el estancamiento del consumo y
una caída récord de los precios durante tres años, son muchos los
que buscan posibles soluciones. Tal es el caso, por ejemplo, de
TechnoServe, organización sin fines de lucro que da apoyo a las
empresas rurales de los países en desarrollo. Sus estudios sobre el
café son financiados, en particular, por la Agencia de Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional y por la empresa Procter
and Gamble. Su informe de 2003, Business Solutions to the Coffee
Crisis, preparado con el apoyo de McKinsey and Company y varias
organizaciones y empresas del sector, examinó distintas posibles
soluciones (véase el gráfico), seleccionando tres por su mayor
potencial para asegurar efectos sostenibles:
- Promoción del consumo de café en países productores y mercados
emergentes.
- Apoyo a los productores de cafés especiales, para que éstos
consigan mejores precios de venta.
- Fomento de la diversificación entre los pequeños productores
que carecen de capacidad para implantarse en los segmentos de
"cafés especiales".
El Banco Mundial llegó a conclusiones similares en un detallado
informe publicado en marzo de 2004: Coffee markets: new paradigms
in global supply and demand. Al presentar el informe, el Banco
Mundial declaró que no había un "remedio milagroso" para poner
freno a la caída vertiginosa de los precios mundiales del café, y
recomendó que los productores, con el apoyo de la comunidad
internacional, se organizaran para buscar la forma de diversificar
la producción de café o de dedicarse a otros cultivos.
Estas propuestas son válidas, pero sólo para algunos de los
numerosos productores y exportadores afectados.
Promoción del consumo
La Organización Internacional del Café (OIC) y otras entidades han
lanzado programas de promoción genérica, en particular en nuevos
mercados y mercados potenciales, como China y la Federación de
Rusia, cuyo consumo por habitante es muy reducido. El consumo
también es bajo en todos los grandes países productores, excepto
Brasil y Etiopía. Las campañas de promoción pueden ser muy
eficaces, como en el Brasil, que consume en la actualidad casi el
40% de su producción. Por otra parte, estas campañas son costosas y
sus resultados sólo se conocen al cabo de un cierto tiempo.
En sus Resoluciones 407 y 420, la OIC introdujo normas mínimas para
la exportación, como criterios de calidad en cuanto a las
imperfecciones y contenido de humedad. Esta normativa tiene dos
objetivos: mejorar la calidad general del café, para estimular a
los consumidores a beber más, y reducir la oferta global de café,
eliminando las categorías inferiores.
Cafés especiales
Esencialmente, se designan así los cafés de alta calidad y
las variedades que se producen en un contexto social determinado, a
menudo en relación con opciones de sostenibilidad ambiental. No
existe una definición aceptada universalmente del concepto de cafés
especiales, que constituyen cerca del 10% de la producción
total.
Los cafés certificados como orgánicos (es decir, producidos sin
sustancias agroquímicas) representan cerca del 0,7% de la
producción mundial. Los productores suelen obtener sobreprecios que
compensan ampliamente el costo de la certificación, la mano de obra
suplementaria y (en algunos casos) el menor rendimiento de las
plantas. Con todo, los sobreprecios se han reducido en los últimos
años, al crecer la oferta.
Los cafés certificados en el marco del comercio justo constituyen
el 0,3% de la producción mundial. Muchas de estas variedades
también están certificadas como orgánicas. El comercio justo es un
programa social que comprende un etiquetado específico, por el que
se garantiza un precio mínimo de US$ 1,26 la libra FOB (franco a
bordo), en vez del precio de mercado, que actualmente es de US$
0,70 la libra, aproximadamente.
Los cafés de certificación orgánica y de comercio justo son
ejemplos notables de especialidades, pero juntos apenas representan
menos del 1% del mercado. Aunque su producción y venta están
aumentando, incluso si se duplicaran o triplicaran en los próximos
años, seguirían siendo segmentos relativamente pequeños.
Diversificación de la producción
La diversificación puede ser difícil. El café verde tiene
una larga vida en estantería, y algunos terrenos admiten pocos
productos alternativos. Asimismo, los precios de muchos otros
productos agrícolas también son bajos, pues están sometidos a la
competencia de los productos subvencionados de los países
desarrollados.
Al mismo tiempo, el cultivo del café tiene profundas raíces
culturales. La gente siempre espera que los precios subirán algún
día, actitud que también se observa entre los agricultores de
Europa o los Estados Unidos.
Hora de decisiones junto al CCI
El CCI presta apoyo a quienes tratan de impulsar los cafés
especiales, promover el consumo o diversificar la producción. El
CCI también ayuda a elevar la competitividad, a través de proyectos
nacionales específicos y de proyectos que benefician a todos los
países productores.
- El Proyecto Café Gourmet (1998-2000),
realizado en Brasil, Burundi, Etiopía, Papúa Nueva Guinea y Uganda,
impulsó las exportaciones de cafés de alta calidad para obtener
mejores precios. En colaboración con la OIC y el Fondo Común para
los Productos Básicos, este proyecto ensayó nuevos métodos de
producción, procesamiento y comercialización de cafés selectos.
Incluyó la primera subasta mundial de café por internet, que se
organizó en Brasil, en 1999, y dio origen al concurso Cup of
Excellence® (Taza de Excelencia) y al programa de subastas que lo
complementa (http://www.cupofexcellence.org).
- Café - Guía para exportadores
(2002-2003) ofrece información y consejos prácticos para optimizar
las prácticas comerciales de los países productores, en todas las
etapas. Sus 360 páginas se centran en las variedades más corrientes
del sector (90% del mercado), y ofrecen algunos datos sobre
segmentos especializados, como el café orgánico y la producción
equitativa. Destinada a los exportadores, esta guía interesa
también a los productores, las autoridades del sector, los
importadores, bancos, servicios de aduana y compañías de
transporte.
En particular, examina aspectos como los contratos, logística,
seguros, arbitrajes, mercados de futuros, gestión de riesgos,
transacciones de cobertura, financiación, control de calidad y
comercio electrónico en el sector del café. - El Proyecto Calidad del Café de
Etiopía (2003-2006) tiene por objeto mejorar la
calidad, homogeneidad y trazabilidad que exigen los mercados. El
CCI respalda actividades de laboratorio, formación y
comercialización.
- El sitio web interactivo dedicado al
café, primero en su género, acogerá a un grupo de
expertos que ofrecerá respuestas específicas, en tres idiomas, a
las preguntas formuladas por miembros del sector del café en los
países en desarrollo (a contar de finales de 2004).
Arábica versus robusta
Las tendencias del consumo están cambiando, y el Arábica
tradicional retrocede ante el avance del Robusta.
Entre el 60% y el 65% de la oferta mundial de café es cubierto por
la variedad Arábica, producida esencialmente en América Latina.
Cultivado a gran altura, este café refinado y aromático suele
alcanzar los mejores precios, y se comercializa casi siempre como
Arábica puro o Arábica 100%. Fuera de América Latina, los
principales proveedores son Etiopía, Kenya, India y Papúa Nueva
Guinea.
El café Robusta representa más del 35% de la oferta mundial, frente
a 25% hace 20 años. Esta variedad se produce más fácilmente, es más
resistente a las enfermedades y puede crecer en tierras más bajas.
El Robusta se vende a mitad de precio que el Arábica, y se emplea a
menudo como relleno en mezclas. El Arábica contiene entre 1% y 1,5%
de cafeína, y el Robusta, cerca de 2%
.
Una radiografía del sector
Tres grandes productores
El café se produce en más de 50 países. Tanto la
producción anual (110 millones de sacas de 60 kg, es decir, unos 6
a 7 millones de toneladas) como el valor de las exportaciones
(entre US$ 5.000 y US$ 6.000 millones) duplican las cifras
correspondientes del cacao y el té.
Tres países - Brasil, Colombia y Viet Nam - cubren casi el 60% de
la producción mundial. En conjunto, los países latinoamericanos
alcanzan el 63% de la producción mundial.
El Brasil contribuye en la actualidad con una tercera parte de la
producción mundial, pero esa proporción ha fluctuado mucho en la
historia: 48% en 1852; 75% en 1900; 19% en 1964, para dar un salto
a 46% en 1965, y 26% en 1993. Brasil ha logrado ventajas de costos
gracias a una alta eficacia, lograda, por ejemplo, automatizando
las cosechas y el regadío. Las heladas y la sequía han sido las
principales causas de las fluctuaciones de producción, y de la
consiguiente oscilación de los precios mundiales.
Viet Nam entró en el mercado a finales de los años 1980. Su
producción pasó de unas 500.000 sacas en 1986 a cerca de 12
millones desde 2000, es decir, un 11% de la oferta mundial. Casi
todo el café de Viet Nam es Robusta.
Colombia también produce cerca de 12 millones de sacas al año,
todas de Arábica..
Producción media anual de
café
2000‑2003, en millones de sacas de 60 kg
País
| Arábica
| Robusta
| Total
|
---|
Brasil
| 29
| 7
| 36
|
Colombia
| 12
| -
| 12
|
México
| 5
| -
| 5
|
Guatemala
| 4
| -
| 4
|
Otros, América Latina
| 12
| 1
| 13
|
América Latina63 %
| 62
| 8
| 70
|
Etiopia
| 4
| -
| 4
|
Côte d'Ivoire
| -
| 3
| 3
|
Uganda
| -
| 3
| 3
|
Otros, África
| 3
| 2
| 5
|
África 13%
| 7
| 8
| 15
|
Viet Nam
| -
| 12
| 12
|
Indonesia
| 1
| 5
| 6
|
India
| 2
| 3
| 5
|
Otros, Asia/Pacifico
| 1
| 2
| 3
|
Asia/Pacífico24%
| 4
| 22
| 26
|
Total mundial
| 73
| 38
| 111
|
| 65%
| 35%
| 100%
|
Fuente: Datos obtenidos principalmente de
Café - Guía para
exportadores, del CCI, y de la OIC. Las cifras se han
redondeado para indicar las tendencias de los últimos años. El
guión (-) indica una producción inferior a 0,5 millones de sacas de
60 kg.
Perfiles del consumidor
País
|
Milliones de sacas
de 60 kg
| Razón
arabica/robusta
| Kg por habitante
2001-2002
|
---|
Estados Unidos
| 19
| 76/24
| 4,0
|
Canadá
| 4
| 75/25*
| 4,7
|
Allemania
| 11
| 76/24
| 6,7
|
Francia
| 6
| 50/50*
| 5,4
|
Italia
| 5
| 56/44
| 5,4
|
Reino Unido
| 2
| 50/50*
| 2,2
|
Países nórdicos
| 4
| 96/4
| 9,3
|
Japón
| 7
| 74/26
| 3,2
|
Federación de Rusia
| 2
| 35/65*
| 0,6
|
Brasil
| 14
| 65/35
| 4,0
|
* Los datos de los países que
importan grandes volúmenes de mezclas son estimaciones.
Los países nórdicos son Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y
Suecia, cuya población, de unos 20 millones de habitantes en total,
tiene pautas de consumo de café muy similares.
Perfiles del consumidor
Los países nórdicos registran el mayor consumo de café por
habitante, con cerca de 10 kg al año, casi todo de Arábica. Los
Estados Unidos son el mayor mercado, pero el consumo anual por
habitante es muy inferior. De hecho, en los últimos 30 ó 40 años ha
pasado de unos 7 kg a 4 kg. Valga notar que el Brasil es el segundo
mercado mundial, con un consumo por habitante tan elevado como el
de Estados Unidos.
El café Robusta constituye un 24% del consumo en los Estados Unidos
y Alemania, frente a cerca de 13% en 1990. En algunos países, el
Robusta cubre más del 50% del consumo.
Los precios del café
El precio del café se expresa generalmente en US$ por libra, FOB
(franco a bordo), y es convenido entre el exportador y el
importador. La referencia dominante es el precio del contrato "C",
correspondiente a una calidad mínima bien definida de café arábica
negociado en la Bolsa Comercial de Nueva York (NYBOT).
Otras referencias comunes son el precio de los contratos
normalizados de café Robusta que se comercializan en la Bolsa
Internacional de Londres de Futuros y Opciones Financieros y de
Productos (LIFFE), y el precio indicativo compuesto de la
Organización Internacional del Café (OIC), basado en una cesta de
cuatro tipos de café y calculado por la OIC.
Los precios del café fluctuaron considerablemente en los años 1990,
pero el precio del contrato "C" fue, en promedio, dos veces
superior al nivel de precios actual. El 29 de abril de 2004, los
tres precios de referencia eran los siguientes:
- NYBOT - 70,10 US cents/libra FOB (Arábica)
- LIFFE - 32,75 US cents/libra FOB (Robusta)
- OIC - 58,18 US cents/libra FOB (cesta de cuatro cafés)
Durante varios años, las organizaciones de comercio justo han
aplicado un precio mínimo de US$ 1,26 la libra para el Arábica que
actualmente tiene un precio de mercado de unos US$ 0,70. Los
agricultores/productores reciben en general cerca del 60% al 70%
del precio FOB. El porcentaje exacto depende de factores como el
régimen de propiedad de las instalaciones de procesamiento, los
servicios recibidos de terceros y las políticas públicas.
Contratos normalizados y mercados de futuros
La mayor parte del comercio internacional de café se basa en
contratos normalizados de la Federación Europea del Café (European
Coffee Federation - ECF) o la Asociación de Café Verde (Green
Coffee Association - GCA) de los Estados Unidos.
El vendedor y el comprador deben convenir la cantidad, calidad,
embalaje, envío, precio y condiciones de pago.
Paralelamente a este mercado de producto físico funciona el mercado
de futuros, también llamado bolsa de productos básicos o mercado
terminal. El objetivo primordial del mercado de futuros es
transferir el riesgo de precios de un producto básico dado, que
pasa de quienes no quieren correrlo (los vendedores y compradores
de café, quienes "se cubren") a quienes lo aceptan con la
perspectiva de obtener a cambio una gran utilidad (los
"especuladores").
Los principales mercados de futuros para el café son el NYBOT -
nombre de la casa matriz de la Bolsa del Café, Azúcar y Cacao
(CSCE)-, para el café Arábica, y el LIFFE, para el Robusta. Hay
otros mercados de futuros más pequeños en Brasil, Francia, India y
Japón.
Negociantes y torrefactores o tostadores
Cinco grandes negociantes internacionales controlan cerca del 40%
del volumen total de las importaciones de café verde en todo el
mundo. Éstos son, por orden alfabético: Dreyfus (Francia); EDF
Man/Mercon (Reino Unido); Esteve (Brasil); Neumann (Alemania); y
VOLCAFE (Suiza).
Diez torrefactores o tostadores generan entre el 60% y el 65% de
todas las ventas de café elaborado, casi todo vendido bajo marcas.
Los cuatro grupos más grandes son, por orden alfabético: Kraft
Foods (Estados Unidos), Nestlé (Suiza), Procter and Gamble (Estados
Unidos) y Sara Lee/DE (Estados Unidos/Países Bajos).
Para más detalles, diríjase a Morten Scholer, Asesor Principal
de Desarrollo de Mercados del CCI (scholer@intracen.org).