Forum de Comercio
Internacional - No. 2/2007, © Centro de Comercio
Internacional
 |
Gracias a la formación
para la exportación, las empresarias ugandesas pueden llegar a
nuevos mercados.© J. N.
Musoke |
Programas específicos aportan la ayuda que
necesitan las exportadoras.
Quiero hablar en nombre de las empresarias que he representado
en los últimos tres o cuatro años. En realidad, somos un colectivo
muy pequeño, trabajamos aisladas unas de otras y nuestra producción
es muy diversa.
¿Cómo se abandona una mentalidad de pequeño propietario para
lanzarse al comercio regional e internacional? Tras la
liberalización de los mercados, los productos extranjeros llevaron
la competencia al plano local, y muchos son similares a los
nuestros, ya que operamos principalmente en el sector de la
artesanía. ¿Qué hacer para colocar también nuestros productos en
mercados regionales e internacionales? ¿Qué tenemos que cambiar en
nuestros productos para adecuarlos a esos mercados? ¿Cómo podríamos
dejar de trabajar de forma aislada?
Veamos, por ejemplo, lo que ha hecho el programa
ACCESS!, impulsado por el CCI y la
Oficina de Facilitacion del Comercio de Canadá (OFCC) para ayudar a
una exportadora de frutas y verduras, miembro de nuestra
asociación. Según ella, su problema principal consistía en que
recibía pedidos que no lograba satisfacer por falta de capacidad
para suministrar los volúmenes solicitados. Gracias a la
capacitación impartida por ACCESS!, se
percató que le sería imposible atender esos pedidos si seguía
trabajando sola. Necesitaba ayuda. Entonces, tomó la iniciativa de
buscar asociados en países que no figuraban entre los exportadores
tradicionales: Rwanda, Zimbabwe y Dubai (inicialmente, sus ventas
se limitaban a la Unión Europea y Estados Unidos). Los propios
interesados se encargaron de mantener la red. La ayuda no tiene por
qué venir forzosamente de la asociación.
Un aspecto clave del programa ACCESS!
es la sensibilización sobre el comercio de exportación. Pero
queremos rebasar ese ámbito y abordar cuestiones relacionadas con
el acceso a los mercados: calidad, acabado, normalización, búsqueda
de segmentos y especialización. Nos interesan programas centrados
en el desarrollo, la innovación y la valoración de las marcas,
aptos para potenciar la capacidad de las empresas de exportar en
grandes cantidades y con buena calidad.
Convertir una pequeña o mediana empresa en una unidad orientada
a la exportación es posible, a condición de contar con la tutoría
de exportadores confirmados y recursos financieros apropiados.
Ahora bien, cuando la pequeña empresa pertenece a una mujer, su
transformación en exportadora exige tiempo, recursos y confianza.
Por lo general, las empresarias no quieren hacer el esfuerzo o
carecen de recursos para ello. Y para completar estos programas,
necesitamos más de un año. Antes de obtener resultados tangibles
hacen falta más de cuatro años para que una mujer adquiera la
formación, la motivación y la confianza necesarias que poco a poco
le permitan participar eficazmente en el mercado internacional.
Asociación
de Empresarias de Uganda
ACCESS!
ACCESS!(acceso de empresarias africanas al
comercio internacional) forma parte de un programa quinquenal del
CCI y la OFCC para desarrollar la capacidad africana de
comerciar.